Principios Fundamentales de la Economía: Riqueza, Trabajo y Mercado Global

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,82 KB

Economía

La economía debe estar basada en la libertad, seguridad, igualdad y justicia para la distribución de la riqueza, a la que también llamamos libertad. Es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relación entre objetivos y recursos aplicables que son escasos. Se argumenta que comprando se llega a la felicidad, pues así se mueve la economía.

Bienes económicos

El principal bien económico es la naturaleza. Muchos recursos son extraídos directamente de ella, pero otros los fabrica el ser humano a partir de estos. Posteriormente, la industria permitió poner bienes en el mercado en poco tiempo. Filosóficamente, se diferencia entre mercancías necesarias y superfluas.

Trabajo

Es el bien económico fundamental del hombre que transforma los bienes materiales. Debe ser libre; si no, se denominaría forzado. El ser humano tiene derecho al trabajo y a su fruto; sería una alienación separarlo de su trabajo.

Dinero y comercio

La economía no es solo producir bienes; también lo son los servicios, que se compran y venden, pues es una actividad económica esencial. La división del trabajo, para no hacer todos de todo, se basa en el intercambio: mercancía por otra, o trabajo o mercancía con valor de cambio como el dinero. El equilibrio entre oferta y demanda determina el precio. El dinero mide el valor que se le da a bienes y servicios en la sociedad. Si suben los precios generalizadamente, hay inflación y baja el valor del dinero.

Teorías económicas

Liberalismo Económico y Capitalismo

En el liberalismo económico, se postula que el mercado se regula sin la intervención del Estado. El Capitalismo se basa en la propiedad privada sin limitación. Sin embargo, la economía, como ciencia humana, no es una ciencia exacta. En países avanzados, existe una economía de mercado de inspiración liberal, pero con alta intervención del Estado y con seguridad social.

Socialismo y comunismo

Karl Marx optaba por la socialización de la economía (abolición de la propiedad privada). Proponía un proceso en fases: primero, una dictadura del proletariado; segundo, una sociedad sin clases; tercero, la desaparición del Estado. A esto se le llamó materialismo histórico. Históricamente, cuando fue aplicado, se desequilibró la producción y distribución de bienes, y la "dictadura del proletariado" disminuyó las libertades y los Derechos Humanos (DD. HH.).

Ciencia, técnica y economía

Al crecer las ciencias, se desarrollan las aplicaciones técnicas de los avances científicos. Estas permiten una mejora en la producción y distribución de bienes y servicios, y dan origen a nuevos negocios. Filosóficamente, se considera que los instrumentos son neutros: ni mejoran ni empeoran al ser humano por sí mismos; no es una cuestión de medios, sino de fines.

Dimensión ética de la economía y críticas al liberalismo

Se critica que la visión liberal no erradica la pobreza, pues siempre se parte del interés propio. La ciencia económica no trata de las buenas intenciones, sino de comportamientos cuantificables que permitan una explicación y una predicción. Se observa que la media del comportamiento humano es más egoísta que solidaria. La economía a menudo se mueve en niveles abstractos para llegar a formulaciones generales. No es una ciencia natural, sino humana; la cultura influye en los planteamientos teóricos.

Se probó el principio de ayudar al necesitado, con la expectativa de que el beneficiado haría lo mismo con otros. Adam Smith dijo que la economía busca el propio interés, pero siempre basada en la correspondencia mutua; todos en sociedad hacen su aportación y tienen responsabilidad personal en el trabajo. Si todos los seres humanos son iguales por naturaleza, tienen los mismos derechos y deberes sobre la propiedad de la naturaleza. Sin embargo, la realidad es que la diferencia entre países ricos y pobres es cada vez mayor.

La globalización

Es la internacionalización de la economía, de sus intercambios y de sus mercados. Las grandes compañías son multinacionales y a menudo utilizan mano de obra más barata de otros países. Se estima que alcanza a las tres cuartas partes de la población mundial, mientras que la otra cuarta parte es perjudicada por sus inconvenientes.

Antiglobalización

Existen diversos grupos y movimientos que están en contra de la globalización en su forma actual, señalando sus efectos negativos.

Entradas relacionadas: