Principios Fundamentales de la Economía: Escasez, Elección y Decisiones Racionales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB
La base del problema económico radica en que los seres humanos tienen una serie de necesidades ilimitadas y disponen de unos recursos escasos para satisfacerlas.
La sociedad, al igual que los individuos, enfrenta necesidades colectivas (como vivienda, educación, sanidad, entre otras), pero existen más necesidades que recursos disponibles para cubrirlas.
El problema central es que dichos recursos son inherentemente escasos y, por tanto, insuficientes para cubrir todas las necesidades de la sociedad. Algunos ejemplos de recursos limitados incluyen el tiempo, el petróleo, la madera, entre otros.
La Necesidad de Elegir
La economía es la ciencia social que estudia el modo en que la sociedad gestiona sus recursos escasos para lograr el bienestar material de sus miembros.
La imposibilidad de obtener todo lo que deseamos nos obliga a elegir qué bienes y servicios se van a producir, cómo se van a producir y en qué cantidades.
Los responsables de tomar estas decisiones son los agentes económicos:
Las Familias y los Individuos
Con unos ingresos limitados, deben elegir qué necesidades satisfacer, priorizando entre diversas opciones de consumo y ahorro.
Las Empresas
Deciden qué producir, cómo producirlo y cuántos trabajadores y equipos utilizar, siempre con un capital y recursos limitados.
El Estado
Con el presupuesto del que dispone, debe decidir a qué destinarlo: construcción de hospitales o carreteras, inversión en educación, más becas, seguridad, etc., buscando maximizar el bienestar social.
Para valorar estas decisiones, es fundamental tener en cuenta las prioridades y valores que la sociedad trata de alcanzar. En este contexto, destacan la eficiencia en el uso de los recursos (obtener el máximo provecho de los recursos escasos) y la equidad en la distribución de los ingresos (distribuir la prosperidad económica de manera justa entre los miembros de la sociedad).
El Coste de Oportunidad
Al decidirnos por una opción, tenemos que asumir que perdemos la oportunidad de disfrutar de otras alternativas. Esto es lo que caracteriza fundamentalmente las decisiones económicas: obtener más de una cosa significa, inevitablemente, tener menos de otra.
El coste de oportunidad de algo es aquello a lo que debemos renunciar para conseguirlo. Este coste existe siempre que hay elección entre usos alternativos de los recursos.
Cómo se Mide el Coste de Oportunidad
El coste de oportunidad tiene un coste visible, que es lo que pagamos monetariamente, y un coste no visible, que a menudo es nuestro tiempo o el valor de la siguiente mejor alternativa. Tanto el dinero como el tiempo representan oportunidades perdidas al hacer o comprar algo específico en lugar de otra cosa.
Ejemplo: Muchas estrellas del fútbol abandonan los estudios sin terminarlos. Su coste de oportunidad de seguir estudiando es el potencial ingreso millonario que podrían obtener como futbolistas profesionales.
El Pensamiento Marginal
El pensamiento marginal supone que las personas toman decisiones sopesando los beneficios adicionales (beneficios marginales) frente a los costes adicionales (costes marginales) en el momento de elegir. Las decisiones se toman "en el margen", es decir, evaluando los pequeños ajustes a un plan de acción existente.
Ejemplo:
Si queremos comprarnos unos vaqueros, debemos decidir si nos gastamos algo más por unos de marca conocida, o elegimos otros que son más baratos pero de marca desconocida. ¿Merece la pena pagar un coste marginal adicional por tener esa marca (que nos reporta un beneficio marginal percibido, como estatus o calidad)?
El valor y el precio de los bienes pueden variar significativamente según el momento y las circunstancias. Este cambio en las condiciones externas influye en nuestra valoración marginal de los mismos, afectando así nuestras decisiones de consumo o producción.