Principios Fundamentales de la Economía: Conceptos Clave y Estructuras de Mercado
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 10,42 KB
Fundamentos de la Economía
Conceptos Económicos Esenciales
La Economía es la ciencia que se ocupa de la forma en que se administran y se aprovechan unos recursos escasos para satisfacer las necesidades humanas.
Necesidades, Bienes y Servicios
- Necesidades: Deseo de satisfacer algo de lo que se carece. Se clasifican en:
- Necesidades Primarias: Imprescindibles, ligadas al desarrollo y la subsistencia.
- Necesidades Secundarias: Más prescindibles, orientadas a aumentar el bienestar.
- Bienes y Servicios: Se clasifican según diversos criterios:
- Grado de escasez: Ilimitados / Económicos.
- Función: Bienes de consumo / Bienes de capital.
- Grado de transformación.
- Acceso a los bienes.
Actividades Económicas y Factores de Producción
- Actividades Económicas: Aquellas que hacen posible la satisfacción de una necesidad. Son:
- Consumo.
- Producción.
- Distribución.
- Los Recursos o Factores de Producción son los elementos básicos empleados en la producción y distribución de bienes y servicios:
- Recursos naturales.
- Trabajo.
- Bienes de capital.
Agentes Económicos y Ramas de la Economía
- Los Agentes Económicos son los actores principales en la actividad económica:
- Familias: Deciden qué bienes y servicios satisfacen mejor sus necesidades.
- Empresas: Toman decisiones sobre la producción y distribución de bienes y servicios.
- Sector Público: Tiene el objetivo de conseguir el bienestar en la sociedad.
- La Microeconomía es la parte de la economía que analiza individualmente a los agentes económicos, así como las distintas relaciones existentes entre ellos.
- La Macroeconomía se ocupa de la economía en su conjunto.
Conceptos Clave en Economía
- Escasez Económica: Es la sensación de carencia de recursos en relación con las necesidades de las personas.
- Coste de Oportunidad: Valor, medido o no en dinero, de aquello a lo que se renuncia al tomar una decisión.
Sistemas Económicos y Producción
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP)
La Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) refleja las cantidades máximas de bienes y servicios capaces de producir una sociedad en un determinado periodo de tiempo, a partir de unos factores de producción y unos conocimientos tecnológicos dados. La FPP ilustra conceptos fundamentales como:
- Escasez de recursos.
- Coste de oportunidad.
- Producción potencial.
Sistemas Económicos: Formas de Organización Social
Los Sistemas Económicos son las formas de organización de una sociedad para satisfacer sus necesidades.
Economía de Mercado
Se inició con la Revolución Industrial, a finales del siglo XVIII y principios del siglo XX. Sus características principales son:
- ¿Qué producir? Aquellos bienes y servicios que las familias demandan, siempre que resulte rentable.
- ¿Cómo producir? A través de los factores de producción elegidos por la empresa, siempre que resulte rentable.
- ¿Para quién producir? Para quien pueda pagar el precio de los bienes y servicios.
Limitaciones de la Economía de Mercado:
- Inestabilidad cíclica.
- Escasez de bienes no rentables.
- Deterioro del medio ambiente.
- Abuso de empresas.
- Distribución desigual de la renta.
Planificación Centralizada
Inspirada en la teoría marxista, nació después de la Primera Guerra Mundial. Su objetivo principal es conseguir un reparto igualitario de la renta.
Factores que contribuyeron a su ineficacia:
- Errores de previsión.
- Falta de incentivos.
- Excesiva burocracia.
Economía Mixta
En un sistema económico mixto, las funciones fundamentales del Estado superan las que tenía en la economía de mercado. Estas funciones incluyen:
- Establecer el marco jurídico-institucional.
- Suministrar bienes públicos.
- Redistribuir la renta.
- Suavizar la inestabilidad cíclica.
Conceptos de Producción y Eficiencia
- Tecnología: Forma en la que se combinan los factores de producción disponibles para obtener un bien o servicio.
- Eficiencia: Utilización óptima de los recursos disponibles con una tecnología dada.
- Crecimiento Económico: Incremento del valor de la producción de bienes y servicios de una sociedad en un periodo de tiempo.
- Productividad: Relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y los factores empleados en su producción.
Agentes Económicos y Flujo de Renta
Los Agentes Económicos en Detalle
Los agentes económicos son los protagonistas de la actividad económica, cada uno con sus propios objetivos:
- Consumidores: Agrupados en familias o economías domésticas. En su decisión influyen las preferencias y el nivel de ingresos.
- Empresas: Sus objetivos incluyen:
- Maximizar el beneficio.
- Estabilizarse y crecer.
- Generar empleo y riqueza en zonas de influencia.
- Respetar el medio ambiente.
- Sector Público: Se organiza en diferentes niveles:
- Administración Central: Estado, empresas públicas estatales, Seguridad Social y otros organismos autónomos.
- Administración Autonómica: Comunidades autónomas, empresas públicas autonómicas.
- Corporaciones Locales.
Renta, Beneficio y Flujo Circular
- Renta: Representa el valor o el precio que se paga por la utilización de un recurso productivo en un periodo determinado de tiempo.
- Beneficio Empresarial: Ingresos - Gastos.
- Flujo Circular de la Renta: Es el conjunto de relaciones entre los agentes económicos, caracterizado por:
- El pago de rentas de las empresas a las familias a cambio de trabajo y otros factores.
- El pago del precio de las familias a las empresas a cambio de los bienes y servicios producidos por estas.
La Empresa y Estructuras de Mercado
La Empresa: Conceptos y Costes
- La Empresa es la unión de recursos naturales, trabajo y capital para producir y distribuir los bienes y servicios que la sociedad demanda, obteniendo un beneficio a cambio.
- Valor Añadido: Es la utilidad suplementaria que la producción aporta a las cosas, añadiendo un valor al que tenían antes.
- Eficiencia Económica: Implica seleccionar la tecnología más barata y la más eficiente, explotando al máximo los recursos disponibles, considerando también el nivel económico.
- Coste de Producción: Valor de los recursos utilizados para producir un bien o servicio. Se clasifican en:
- Fijos: No varían con la cantidad producida.
- Variables: Proporcionales al número de unidades producidas.
- Totales: Costes Fijos + Costes Variables.
- Ley de los Rendimientos Decrecientes: Si aumenta la cantidad de uno de los factores, pero el resto se mantiene constante, la producción total aumentará de forma lenta hasta dejar de crecer.
Canales de Distribución y Sectores Económicos
- Canal de Distribución: Cualquiera de los medios utilizados para conseguir que los productos lleguen desde el productor hasta el consumidor.
Los sectores económicos se clasifican tradicionalmente en:
- Sector Primario: Recursos naturales.
- Sector Secundario: Industria.
- Sector Terciario: Servicios.
Estructuras de Mercado
Mercado de Competencia Perfecta
Es un mercado en el que producir no es caro (inversiones pequeñas) y el mercado es homogéneo (no hay diferencia entre los productos), lo que facilita la entrada de nuevas empresas.
Fases de evolución de un mercado de competencia perfecta:
- Crecimiento: Las empresas obtienen beneficios superiores a los normales.
- Saturación: Entran nuevos vendedores y aumenta la oferta del producto, lo que produce una bajada en los precios.
- Estancamiento: Los beneficios extraordinarios desaparecen y algunas empresas se van del mercado.
- Estabilización: Hay empresas que se van y las que quedan recuperan sus niveles iniciales.
Monopolio
En un monopolio, una única empresa domina el mercado y decide cuánto producir y a qué precio. Existen barreras de entrada significativas, como:
- Acceso exclusivo a un único recurso.
- Existencia de derechos legales sobre los recursos o la producción.
En este mercado, una única empresa presta el servicio necesario, lo que le otorga un poder total sobre el precio.
Oligopolio
Se caracteriza por la existencia de pocas empresas que se reparten la cuota total del mercado. Los productos suelen ser homogéneos e intercambiables entre sí. Existen barreras de entrada importantes, tales como:
- Una fuerte inversión inicial.
- Un uso de la tecnología que solo está al alcance de grandes empresas.
Competencia Monopolística
Es un mercado en el que hay muchas empresas y la actuación de una puede influir en las demás. El producto no es homogéneo. No hay barreras de entrada ni de salida. Los productos satisfacen una misma necesidad pero son sustitutivos imperfectos. Un ejemplo claro es el mercadillo de frutas del 'Martes'.