Principios Fundamentales de la Doctrina Social de la Iglesia (DSI)

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 31,94 KB

Los tres niveles de la DSI:

1) El nivel fundante de las motivaciones: Nos impulsa a actuar de una manera u otra.

2) El nivel directivo de las normas de la vida social: Que nos orienta hacia una dirección.

3) El nivel deliberativo de la conciencia: Llamada a mediar las normas objetivas y generales en las situaciones sociales concretas y particulares para indicar si estas son correctas o no.

Fuente de la DSI:

Son la revelación bíblica y la tradición de la Iglesia que se ha conformado a lo largo de los años de interpretación de los escritos bíblicos, también lo es el amor como fuente y fin de toda fe cristiana quien orienta estas enseñanzas.

Objetivo de la DSI:

El mismo que el de la Iglesia. Pretende servir a la persona humana promoviéndola a través de la construcción de una realidad en la que reine el amor y la justicia.

Dos dimensiones de la DSI (Denuncia y anuncio):

- Se denuncia la presencia de situaciones y estructuras injustas. Muestra situaciones en las que se está atentando contra los derechos de las personas. Al mismo tiempo es un anuncio, ya que muestra objetivos, valores y criterios de juicio para salir de estas situaciones injustas.

Documentos de la DSI (principales los que realiza el Papa y Obispos)

Papales:

- Constituciones conciliares: A partir de reuniones extraordinarias de los concilios.

- Encíclicas: Carta que escribe el Papa a los obispos, sus colaboradores inmediatos y a los distintos estamentos religiosos o no religiosos.

- Cartas apostólicas: Dirigidas a una persona o grupo con el deseo de que se hagan públicas.

- Radiomensajes: Similares a las cartas pero transmitidas por radio.

- Exhortación apostólica: Hace propio las conclusiones de un sínodo episcopal.

Principales documentos de la DSI:

Rerum Novarum por León XIII (1891): Primera encíclica en la que la Iglesia interviene en los asuntos sociales. De parte de los obreros, defiende propiedad privada y la función social de la propiedad. Rechaza ley de oferta y demanda para el salario.

- No acepta lucha de clases, propone colaboración entre capital y trabajo. Defiende derecho de asociación y delimita la competencia de la Iglesia, del estado y de los interesados en la cuestión social.

- Esta encíclica significó un avance respecto a las ideas corrientes de la Iglesia y estimuló el pensamiento social de la Iglesia y de la sociedad. Comienzo de la DSI.

Quadragesimo Anno por Pío XI (1931): Se publica en el 40 aniversario de la Rerum Novarum. Contrapone opción social cristiana frente a las grandes ideologías. Declara ilicitud moral de la ley de oferta y demanda, la colaboración frente a la lucha de clases y la subsidiariedad frente a los totalitarismos. Presenta concepción general fundada en la justicia y el bien común. Toma partido por un salario familiar, defiende función social de la propiedad y el trabajo como título de propiedad.

Pacem in Terris por Juan XXIII (1963): Es una llamada a la paz. Reconoce los derechos del hombre y afirma que son fruto de su propia naturaleza como personas. Se trata el derecho a la tenencia de medios para vivir, a la libertad, a la comunidad familiar, económicas y sociales, civiles y políticos. Se afirma que la comunidad política debe estar al servicio de la persona y del bien común. Se necesitan autoridades mundiales que orienten la paz. Se analizan problemas como las desigualdades. Habla de la acción pública. Creyentes deben colaborar con no creyentes, realizar una pastoral de presencia y buscar la competencia profesional necesaria.

Populorum Progressio por Pablo VI (1971): La gravedad de la situación de desigualdades, le hace hablar de un desarrollo integral del hombre, reconoce globalidad de los problemas y la labor de la Iglesia en este ámbito. Se busca el desarrollo solidario de la humanidad.

Laborem Exercens: Por Juan Pablo II (1981): Publicada en el 90 aniversario de Rerum Novarum. Afirma la prioridad del trabajo en el acceso a la propiedad. Considera el trabajo como una dimensión fundamental de la existencia humana. La persona se realiza como tal en él y colabora en la construcción del mundo en el que vivimos. Constata conflicto entre trabajo y el capital ante el que da prioridad al trabajo. Ambos no deben separarse, sino trabajar en conjunto. Reconoce derechos humanos y el derecho a trabajar. Estado debe crear empleo, empresas ofrecer remuneración digna y un salario familiar y los sindicatos, cooperar en el bien común.

Sollicitudo Rei Socialis por Juan Pablo II (1987): Motivo del 20 aniversario de la Populorum Progressio. Opina que la situación se ha agravado, y el conflicto entre las dos potencias no colabora en una mejora de la misma. Insiste en cuál es el desarrollo humano y cómo este debe atender a la dimensión trascendente del hombre. Introduce el concepto de la solidaridad para solventar problemas. Los problemas modernos se dan a causa del pecado y de las estructuras de pecado. La DSI debe ser presentada globalmente para abordar estos problemas, aun así no aporta soluciones técnicas, pero sí orientaciones prácticas.

Centesimus Annus por Juan Pablo II (1991): Escrita a los 100 años de la Rerum Novarum. El colectivo socialista ha fracasado, y la encíclica pretende analizar esta nueva situación. Profundiza en cómo la Rerum Novarum en condenar al socialismo. Analiza caída del muro de Berlín como una falsa idea del hombre lleva a una falsa idea de sociedad. Analiza el papel de la propiedad privada en la historia de la Iglesia. Se habla del proceso productivo actual y de los marginados del proceso. Apuesta por un sistema basado en trabajo libre, empresa y participación. Describe algunos problemas de las sociedades como el consumismo, la cuestión ecológica, la alienación y la prioridad del hombre ante ella.

Caritas in Veritate por Benedicto XVI (2010): Afirma que la DSI es un camino de evangelización y de anuncio de la buena noticia que aporta el cristianismo. Afirma que la cuestión social es una cuestión antropológica. Habla la necesidad de sustituir la ideología tecnocrática por la ética, de impregnar la vida social, económica y política de amor como único camino de humanización y de logro de un verdadero desarrollo. Constata que la verdad cristiana tiene un efecto social real, todos pueden beneficiarse de ella.

LA PERSONA

La unidad de la persona humana:

- La persona es una unidad de cuerpo y alma. Cuerpo unifica mundo material y el alma permite la espiritualidad y superar la realidad. Ambas siempre unidas, no se entienden una sin la otra.

- Cada uno somos un yo único e irrepetible. Nadie tiene nuestra subjetividad, ni nadie puede aportar lo que nosotros aportamos. No hay ningún otro mejor yo que nosotros mismos.

- Todo sistema justo, debe realizarse desde el respeto a la persona. Cambios sociales solo son posibles si están fundados por un cambio real en la persona.

La libertad de la persona:

- Básica para buscar el bien. Solo siendo libre te realizas como persona, todas las trabas en tu libertad, van en contra de propia realización.

- El límite está en determinar qué es el bien y qué es el mal ya que la libertad de hacer el mal, va en contra nuestra y de los demás.

- El determinante que fija si un acto es moralmente bueno o no, es si este potencia el amor desinteresado al prójimo y está creando bien o no.

- Sin ciertas condiciones de orden económico, social, jurídico y cultural, puede limitarse la capacidad de nuestra libertad.

La dignidad de la persona:

- Todos los seres humanos sin excepción somos iguales ante Dios e imagen de Él y gozamos de la misma dignidad.

- Esta afirmación sirve para incrementar el “nosotros” ante el “ellos”, debemos no alejarnos de los otros sino unirnos a ellos ya que todos somos la misma familia. Sin este reconocimiento es imposible el crecimiento personal y el comunitario, de hecho la idea de progreso nace de esta consideración de igualdad entre hombres y mujeres.

La sociabilidad de la persona:

- Seres sociables por naturaleza. Por esto, capaces de llegar a la comunión con otros, a coincidir con ellos en nuestros objetivos y trabajar conjuntamente.

- Sin embargo, no lleva por sí misma la comunión. Necesario realizar un esfuerzo y tener capacidad de renuncia a uno mismo. Sin capacidad de renuncia, la posibilidad de comunión se ve mermada.

Los derechos humanos:

- Reconocimiento a la realidad de la persona y a la dignidad humana que todos tenemos. Por ello son una consecuencia directa de la naturaleza humana.

- DSI también reconoce los derechos de los pueblos, en la medida que estos son personas con lazos comunes que expresan su intención de organizarse y cooperar entre ellos libremente.

- La Iglesia tiene la obligación de defender y promover los derechos fundamentales del hombre. Esto conlleva a la denuncia de las violaciones y al anuncio del fundamento cristiano.

LA SOLIDARIDAD

Un sentimiento de cooperación que surge entre aquellos que viven en una misma comunidad geográfica y que sirve para conservar sus diferencias culturales y económicas y mantenerlas impunes a la influencia de otros.

Definición de la Sollicitudo Rei Socialis 38:

- La determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común, el de uno y el de otro, ya que todos somos responsables de todos.

- La solidaridad busca creación de estructuras de solidaridad que ayuden a que las personas trabajen en esta clave, es una exigencia ética que impele a las personas a prestarse una ayuda mutua ya que unos no pueden ser felices si los demás no lo son.

- Solidaridad es necesaria para que tengan sentido las asimétricas de la existencia humana. Sin ella, la bondad y el bien no pueden introducirse en la condición asimétrica de la existencia.

Los elementos de la solidaridad:

- Elemento compasivo: Intenta empatizar con el otro y ponerse en su piel para comprenderlo.

- El reconocimiento del otro como persona: Solo es posible ser solidario si se reconoce la dignidad humana que tenemos por ser personas.

- Elemento de universalización: Todos somos responsables de todos.

Implicaciones en la transformación social:

- La solidaridad precisa de la construcción de un nuevo orden social más justo y solidario. Y completa la justicia. Por ello, debe tener capacidad para transformar el entorno a favor de los más débiles.

- Busca una comprensión crítica de la realidad que nos rodea.

- Tiene en cuenta las desigualdades o asimetrías y prima a los más débiles con lo que supera los planteamientos egoístas. Indica en qué lado hay que situarse para hacer que las desigualdades injustas desaparezcan y las inevitables se tengan en cuenta.

EL BIEN COMÚN

Compresiones incompletas del bien común:

- Comprensión individualista: Piensa que el bien común se logra cuando un número máximo de personas de una sociedad son felices y se minimiza el número de infelices.

- Comprensión corporativa: Absolutiza el hecho social y hace que las personas se pongan al servicio de este y con frecuencia a pesar de ellas.

- Concepción liberal: Afirma que la justicia es anterior e independiente del bien común.

¿Qué es el bien común?

- Conjunto de condiciones de la vida social que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección.

- Es un deber de todos los miembros de la sociedad, y todos tienen derecho a gozar de las condiciones que resultan del bien común.

- Solo puede ser definido en referencia a las personas.

- El ideal de este, pasa por la armonía social, el respeto y derecho de las personas, el bienestar y el desarrollo social y material, la armonía y la paz social, que asegura la estabilidad y es necesaria para el desarrollo armónico de la sociedad.

Características del bien común:

- Formado por bienes materiales, culturales, morales y su justa retribución. Para esto, se precisa el orden público, el ejercicio de las libertades cívicas, la paz social y una adecuada organización social.

- Existe un bien común internacional. Para lograrlo hay que reconocer la igualdad de las comunidades políticas y la razón política debe estar superditada a la razón ética.

LA SUBSIDIARIEDAD

- Desde la Rerum Novarum, ha estado presente en la DSI. Basada en la dignidad de la persona. Piensa que esta no puede ser protegida si no se defienden al mismo tiempo los grupos primarios en los que nos asociamos de una manera natural.

Sociedad civil: Conjunto de relaciones sociales entre individuos y sociedades intermedias. Debe tutelar y proteger estas expresiones de la sociabilidad de las personas.

La noción de subsidiariedad:

- Todas las sociedades de orden superior deben ponerse en una actitud de ayuda respecto a las menores. Cuerpos sociales intermedios deben poder cumplir adecuadamente las funciones que les corresponden.

- Esto implica ayuda económica, institucional y legislativa ofrecida a las entidades sociales más pequeñas. Anima a los poderes políticos a ayudar a particulares e instituciones intermedias.

- Esto lleva a valorar a las asociaciones intermedias, impulsar la iniciativa privada, construir una sociedad plural y estar al servicio de la persona.

LA PARTICIPACIÓN

- Ciudadano o sus instituciones participan en la vida cultural, política, económica y social de la sociedad civil a la que pertenece. Deber que deben cumplir hacia el bien común.

- No puede ser restringida o delimitada. Es un derecho que tenemos. Derecho exigible sobre todo para que lo ejerzan los más desfavorecidos.

- Uno de los pilares de la democracia.

- No puede limitarse a una búsqueda de los propios objetivos a través de grupos de presión o de interés ni limitarse al voto en las elecciones cada cierto tiempo.

LA CARIDAD

- Es el amor de Dios, la base de toda la DSI. Solamente puede darse si tomamos en cuenta las virtudes de interpersonalidad y de sociabilidad.

- Donde no llega la acción subsidiaria del estado ni de las administraciones llega la caridad.

- Criterio supremo y universal de toda la ética social y por lo tanto de toda la DSI.

- Puede ser individual, colectiva o estructural.

Dimensión kénótica:

Pertenece al mundo de la intencionalidad y de la cosmovisión cristiana de manera que la caridad lo explica y lo inspira todo, todo lo hace posible y todo lo renueva.

Dimensión Social:

Inclina al hombre a amar a Dios y al prójimo. Caridad dirige todas las virtudes hacia el bien común. Fortalece la solidaridad y fraternidad en los hombres y anima a transformar ambientes, estructuras y condiciones de vida para que florezca la verdad, la libertad y la justicia.

LA JUSTICIA

Justicia es dar a cada uno según sus necesidades, regla fundamental de la relación entre los hombres.

Elementos:

Además de dar a cada uno lo suyo, busca la armonía y el orden. Sus componentes son:

- La alteridad: Relación entre tú y yo.

- El debitum o lo suyo: Liga con el derecho que se tiene y el deber que tiene alguien de dar esto.

- La igualdad: Aritmética y proporcional.

- La equidad.

La justicia tiende a establecer la igualdad y el equilibrio entre las partes en conflicto.

- La justicia social: Exige organizar la sociedad para que brote de ella el bien común.

- La justicia conmutativa: Exige respeto a los bienes ajenos. Cumplir lo convenido.

- La justicia distributiva: Inclina a distribuir cargas o deberes según un criterio proporcional a los méritos y a las asociaciones de cada individuo.

EL SISTEMA ECONÓMICO ACTUAL

La economía como ciencia positiva y autónoma de la ética:

- Su hipótesis principal se basa en considerar que el mercado y los intercambios que se realizan en él, responden a las pautas naturales y técnicas que van más allá de la voluntad de las personas. No sirve llevar comportamientos contrarios a lo que prevén los modelos económicos, resultados negativos sobre el desempeño económico.

- Así pues, hipótesis sobre el comportamiento de los agentes económicos se muestran lógicas e inevitables, únicas que realmente describen las motivaciones de las personas. La teoría económica habla de la actuación de las personas como racional. Afirma que las consideraciones teóricas sobre la manera en que nos comportamos los agentes económicos, se denomina comportamiento “racional”. Este es el comportamiento al que se debe llegar.

EL PAPEL DEL MERCADO EN LA ECONOMÍA

El libre mercado como institución:

- Libre mercado es una institución socialmente importante por su capacidad de garantizar resultados eficientes en la producción de bienes y servicios.

- Es el instrumento más eficaz para colocar los recursos y responder eficazmente a las necesidades.

- Un mercado competitivo es un instrumento eficaz para conseguir importantes objetivos de justicia.

Hacia dónde se orienta el libre mercado:

- Se orienta al bien común y al desarrollo integral del hombre.

- La DSI pone en evidencia la necesidad de sujetarlo a finalidades morales que aseguren y circunscriban adecuadamente el espacio de su autonomía.

- La DSI condena el desmesurado afán de riqueza como fuente de los males y las injusticias económicas.

EL OBJETIVO FINAL DEL MERCADO Y SUS ALTERNATIVAS

- El objetivo final del mercado es el crecimiento económico. Consideramos que el bienestar tiene una relación directa con los bienes que consumimos, que cuanto mayor sea la cantidad de bienes que tenemos, mayor será nuestro bienestar.

- La DSI condena esta concepción y afirma que el desarrollo no equivale al crecimiento.

- Para las naciones como para las personas, la avaricia será la forma más evidente para el subdesarrollo moral.

1) La distribución de la renta: El crecimiento económico puede beneficiar a la mayoría de las personas de una sociedad, pero también puede hacerlo solo a unas pocas. PIB no tiene en cuenta las desigualdades. Por esto, no siempre se puede establecer una relación directa entre la mejora del crecimiento económico y mejora de los habitantes de un país, así pues establecer una relación directa entre el crecimiento económico y mejora de la sociedad en su conjunto no tiene porque ser realista.

2) La monitorización de las actividades: Una gran parte del crecimiento económico se deriva de actividades que se han ido monetarizando paulatinamente. En el PIB solo se incluyen aquellos bienes y servicios por los que se paga un precio. El que una actividad pase a realizarse por el mercado en lugar de autoabastecerse de ella, no supone que la persona haya incrementado su bienestar gracias a tener que pagar un precio por ella.

3) Los bienes paliativos: No todos los bienes y servicios que compramos incrementan el bienestar. Algunos lo reducen o solo lo mantienen.

4) El tiempo libre y la libertad: Producir más nos reduce nuestro tiempo libre. Incrementar la productividad trae que el tiempo que usamos aumente. Esto reduce nuestro tiempo libre y este repercute en nuestro bienestar.

5) La depreciación de las infraestructuras y los desastres naturales: El PIB no descuenta las pérdidas de valor que experimentamos por la depreciación de los bienes, o por la desaparición de recursos naturales. Depreciación = bajada de bienestar. Desastre natural tampoco descuenta en el PIB, pero reducción de bienestar es evidente.

OPCIONES DE LA DSI

1) Marco de referencias

- Necesario para entender la dimensión ética de la economía, ya que da relevancia y sentido al funcionamiento económico. DSI defiende que el hombre es autor, centro y fin de toda actividad económico-social, y por esto los bienes económicos deben estar al servicio de otros.

- Esto supone que la economía que defiende la DSI, debe reconocer la igualdad de derechos de las personas y tener preferencia por los más pobres.

2) Cuadro de valores

- Bienes de mercado destinados a todos, la propiedad privada es válida pero no anula lo anterior.

- Instituciones deben readaptarse continuamente para conseguir un reparto equitativo.

- El interés producido debe beneficiar a todos.

- El desequilibrio económico es injusto.

- Debe darse la comunicación de bienes.

- Es importante la limosna ayudando a que cada uno pueda salir por sí mismo de la pobreza.

- Necesidad humana debe ser criterio de la actividad económica.

- Equidad y justicia marcan el norte.

- Hay que combatir: la productividad sin límite y el lucro sin freno. Para esto, se debe distinguir entre lucro justo y excesivo.

3) Estrategia

LA EMPRESA

La finalidad de la empresa

- La empresa tiene 2 finalidades:

1) Una economía externa: Tienda a servir a la sociedad aportando bienes y servicios.

2) Una economía interna: Servidora de los hombres dentro de la misma empresa mediante obtención de un valor añadido.

La empresa vista desde la DSI

- Vista como una organización económica: Unidad económica organizada hacia la productividad de bienes y servicios para su intercambio con otras unidades a través del mercado.

- Empresa no solo unidad de capitales, sino, sociedad de personas con responsabilidades específicas.

- Los miembros de la empresa deben comprender que la comunidad donde trabajan representa un bien para todos y no una estructura que satisfaga intereses personales de alguno.

La función social de la empresa

- La empresa y la familia: DSI insiste que las empresas estructuren la actividad laboral de manera que favorezca a la familia. Relación directa con el tema del salario familiar, es decir, derecho a salario con el que mantenerse él y su familia.

- El respeto por el medio ambiente: Los sistemas de producción deben tener cierta compatibilidad con la conservación de este, ya que ha habido tensiones debido a esto.

LOS NEGOCIOS

La relación con los clientes:

Responsabilidad directa sobre la satisfacción de los clientes. Producto ofrecido debe cumplir unas expectativas, y esto implica una publicidad ajustada a las características del bien ofrecido. Debe responder del correcto funcionamiento del bien y que este sea el esperado por el consumidor. Servicios deben ser realizados por profesionales y alcanzar niveles de calidad que respondan a las expectativas. Preocupación por cumplir plazos. Precio justo, para cubrir costes + pequeño margen.

La responsabilidad con los terceros:

Actividad empresarial también tiene influencia en terceros. Principalmente el medioambiente, por la manera que producimos, distribuimos o almacenamos. Otro de los efectos puede ser en el área donde se encuentre la empresa, esta puede hacer que el área prospere o no.

LA DIRECCIÓN DE LAS EMPRESAS

La capacidad de decisión

- Una gestión participativa de los empleados, permite añadir sus ideas en el día a día de la empresa. Difícil labor si se quiere hacer sin comprometer la directriz de la empresa. Trabajadores que deben seguir decisiones de la dirección aunque crean que no son las más adecuadas acaban en el desánimo, apatía e indiferencia. Por esto, es importante escuchar aportaciones e incorporarlas para la mejora de la empresa.

- El que los empleados tengan una repercusión directa sobre sus ingresos genera una mayor implicación en la empresa.

Un modelo de concertación diferente al de confrontación

- En el modelo predominante suele haber una confrontación entre los intereses de los empleados y los de los empresarios. El hecho de que los trabajadores sean considerados factores de producción propicia más esta idea.

- Ver a los empleados como parte imprescindible de la organización que deben involucrarse.

- Así, se propicia una entidad en que todos sus componentes humanos intentan colaborar y se busca lograr un objetivo en común de dar buen servicio u ofrecer buen producto a los clientes.

EL TRABAJO EN LA DSI

El deber de trabajar:

Trabajo no solo necesario para ganarse el pan, si no para colaborar en un mundo mejor. Es bueno trabajar con las propias manos, ahora bien, hay que compartir el fruto con aquellos que menos tienen. Por esto el trabajo es considerado como parte muy importante de la cuestión social desde la Rerum Novarum aunque Laborem Exercens es la encíclica que más incide en este tema.

La dignidad del trabajo:

Objetiva: Conjunto de medios a través de los que el hombre domina la tierra, por lo tanto transforma y puede construir un mundo mejor a través de su labor.

Subjetiva: Hombre realiza acciones que son parte del trabajo y responden a su vocación personal, así pues, el trabajo es parte esencial del perfeccionamiento de cada uno.

Esta última dimensión le da su dignidad al trabajo, por ello, la persona es la medida de la dignidad del trabajo y la dimensión subjetiva debe primar sobre la objetiva.

El trabajo y la persona:

El trabajo es para el hombre y no el hombre para el trabajo. Trabajo se debe poner al servicio de la realización personal. Configura personalidad y le configura como lo que es, persona.

DSI considera al trabajo como una obligación, que debemos hacer para aportar nuestro grano de arena en la construcción de nuestro mundo.

Relaciones entre el trabajo y el capital

Superior a cualquier otro factor de producción, especialmente al capital. Entre los dos debe existir complementariedad. Si hay conflicto, priorizar el trabajo.

Manera más adecuada de superar conflictos entre ambos es la participación de los trabajadores en la propiedad.

El derecho al descanso

Derecho de todo trabajador. Le permite seguir rindiendo y dedicar tiempo a otras actividades. Cualquier impedimento, consecuencias negativas para el mundo del trabajo y para los trabajadores.

El derecho del trabajo

Derecho fundamental y un bien para el hombre. Idóneo para expresar y acrecentar dignidad del hombre. Por esto, necesario articular un sistema garantizándolo.

La sociedad y el trabajo

Una economía debe medirse a través de las perspectivas de trabajo que ofrece. Por ello estado tiene obligación de realizar políticas que creen empleo con la presencia de mujeres incluida.

- DSI insiste en educación y formación para realización del trabajo. Acoger al extranjero principio arraigado en la DSI.

LOS DERECHOS DE LOS TRABAJADORES Y SU SALARIO

Los derechos de los trabajadores (Basados en persona humana y su dignidad):

- Justa remuneración, - Descanso apropiado.

- Ambientes de trabajo y procesos productivos sanos.

- Mantener + potenciar personalidad en el trabajo.

- Pensión y seguridad social, - Derecho a huelga.

- Derechos de reunión y asociación, - Subsidios para cuando es imposible trabajar.

Remuneración o salario

- Remuneración es el instrumento más importante para practicar la justicia en las relaciones laborales. Esta debe ser suficiente para permitir a la familia del trabajador una vida digna.

- Bienestar de un país no se mide solo por lo producido si no también por cómo es distribuido y todo esto se alcanza a través de unas políticas de redistribución adecuadas.

CÓMO CONTABILIZAMOS LA POBREZA

Distintos tipos de pobreza

La pobreza económica se refiere a la obtención de recursos insuficientes para cubrir las necesidades de una persona.

- Básicas: Alimentos, vestidos, alojamiento, descanso.

- Sociales o de la condición: Necesarias para llevar vida digna en el lugar y época que se encuentra.

- Deseos y bienes y servicios de lujo.

- Pobreza absoluta si no se obtienen recursos básicos.

- Pobreza relativa si se tienen las necesidades básicas y las de la condición.

LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES, BIEN COMÚN Y DESTINO UNIVERSAL DE LOS BIENES

El bien común y la opción preferencial por los pobres

- Si se afirma la definición de bien común, esta supone que hay que tener preferencia por aquellos que peor están. Si el estado tiene como función principal luchar contra el bien común, debe tener preferencia por aquellos que peor están.

El destino universal de los bienes y la opción por los pobres

- El principio del destino universal de los bienes que se vele con particular solicitud por los pobres y por las personas cuyas condiciones de vida les impiden un crecimiento adecuado.

- Iglesia enseña a socorrer al prójimo en sus necesidades. Sobre la relación entre caridad y justicia, retorna constantemente la enseñanza de la Iglesia: “cuando damos a los pobres las cosas indispensables no les hacemos liberalidades personales, si no les devolvemos lo que es suyo.”

- Los padres conciliares recomiendan con fuerza que se cumpla este deber. Amor por los pobres es ciertamente “incompatible con el amor desordenado de las riquezas o su uso egoísta.”

POBREZA Y RIQUEZA

La DSI no condena a la riqueza en sí misma, sino al uso que se hace de ella y al afán desordenado de riquezas. Distingue entre:

La pobreza no deseada, que es aquella contra la que hay que luchar.

La pobreza deseada, que puede buscarse por espíritu religioso u otros y que no es condenable en sí misma.

En todo caso, riqueza existe para ser compartida ya que todos somos destinatarios de ella. Liberar al hombre de la necesidad, es una de las maneras de lograr hacer esto realidad.

HACER REALIDAD LA OPCIÓN PREFERENCIAL POR LOS POBRES

En el interior de un país

- El principal objetivo que debería tener el estado es orientar la política hacia la reducción de la pobreza y conseguir que todo el mundo tenga ingresos suficientes para poder vivir y tener libertad. Una de las formas de conseguirlo sería proporcionar una renta universal a todas las personas, por el hecho de serlo. Esto evita situaciones de pobreza económica.

A nivel internacional

- La cooperación al desarrollo, la ayuda a los países más necesitados, una legislación comercial internacional más justa… Son peticiones que ha realizado desde siempre la DSI.

Entradas relacionadas: