Los Principios Fundamentales de los Derechos Humanos: Universalidad, Interdependencia, Progresividad y su Importancia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,38 KB

El Principio de Universalidad

El principio de universalidad establece que los derechos humanos son inherentes a todos los seres humanos, independientemente de su raza, género, religión, nacionalidad o cualquier otra distinción. Este principio plantea cuestiones profundas sobre la multiculturalidad y la colonialidad, y afirma que todos los seres humanos tienen los mismos derechos fundamentales.

Tesis del Principio de Universalidad

  • Cualquier violación de los derechos humanos de cualquier persona debe considerarse un agravio que afecta a toda la humanidad.
  • Defender un derecho es mucho más que defender un interés.
  • Tener un derecho es lo contrario de tener un privilegio; es compartir una humanidad común.

Los Principios de Interdependencia e Indivisibilidad

Los derechos humanos están interrelacionados y son indivisibles. Dependen unos de otros para ser efectivos y tener sentido. Al evaluar el cumplimiento de los derechos humanos, no podemos considerar solo algunos derechos; todos deben ser considerados como un conjunto.

Los derechos humanos son interdependientes porque no pueden entenderse ni hacerse efectivos de forma aislada. Son indivisibles porque todos son esenciales para el respeto de la dignidad humana y el desarrollo integral de la persona.

Principio de Progresividad

El principio de progresividad reconoce que el desarrollo de los derechos humanos implica costos económicos. Por lo tanto, su cumplimiento es exigible internacionalmente a los estados, pero solo de manera gradual. También prohíbe la regresión en la garantía de los derechos, lo que significa que una vez alcanzado un cierto estándar, no se deben dar pasos atrás.

La realización de los derechos y los objetivos que se deben alcanzar puede llevarse a cabo por pasos y avances en tiempos razonables. Este principio está especialmente relacionado con la realización de los derechos sociales.

¿Para qué Sirven los Derechos Humanos?

Los derechos humanos sirven como un instrumento de protección para las personas vulnerables. Reivindicar un derecho no es pedir un favor, sino exigir el cumplimiento de una obligación reconocida por la comunidad internacional.

Los derechos humanos también proporcionan razones para actuar y justificar nuestras acciones. Son un horizonte moral que nos guía hacia un escenario ideal de cumplimiento total de los derechos.

El Positivismo Jurídico

El positivismo jurídico es una corriente de pensamiento que desplazó al iusnaturalismo en el siglo XIX. Sus principales influencias fueron:

  • El agotamiento de la Ilustración
  • La filosofía positivista en la ciencia
  • La estatalización del derecho

El positivismo jurídico sostiene que el derecho es un hecho social creado por el Estado y que su validez no depende de su contenido moral. Las principales tesis del positivismo jurídico son:

  • Las fuentes sociales del derecho
  • El carácter coactivo del derecho
  • La separación conceptual entre el derecho y la moral
  • La neutralidad del derecho

El positivismo jurídico ofrece respuestas a cuatro grandes cuestiones de la teoría del derecho:

  • El carácter de la norma jurídica
  • El derecho como sistema jurídico
  • Las fuentes del derecho
  • La interpretación y aplicación del derecho

Entradas relacionadas: