Principios Fundamentales del Derecho: Teoría, Fuentes y Características de la Ley
Enviado por Chuletator online y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,66 KB
1. Concepto de Teoría Jurídica
Conjunto de principios científicos estructurados que, en su totalidad, constituyen lo que se conoce como:
- Teoría General de la Ley
- Teoría General de las Personas
- Teoría General del Acto Jurídico
- Teoría General de las Obligaciones
- Teoría General de la Posesión Inscrita
- Teoría de los Acervos (materia sucesoria)
- Teoría de la Imprevisión
2. Definición de Fuentes del Derecho
Las fuentes del derecho son los orígenes o lugares de donde emana o nace el derecho.
3. Fuentes del Derecho Objetivo
Se clasifican en dos tipos principales: las fuentes de producción del Derecho y las fuentes de cognición.
3.1. Fuentes de Producción del Derecho
Estas se subdividen en materiales y formales:
Fuentes Materiales o Sustanciales
Son los factores que determinan la generación de la norma jurídica. Incluyen fenómenos sociales, políticos, económicos y éticos, como:
- La conciencia del pueblo
- Las necesidades económicas de la sociedad
- Los sentimientos éticos o ideales predominantes
Fuentes Formales
Se refieren a los sujetos y los medios a través de los cuales se crean las normas:
Autoridades o Sujetos Creadores de Normas Jurídicas
Ejemplos incluyen el Poder Legislativo, el Presidente de la República, las Municipalidades, otros entes públicos y las fuerzas sociales.
Medios o Actos por los Cuales se Establecen las Normas
Estos son los instrumentos jurídicos que contienen las normas, tales como leyes, reglamentos, ordenanzas y costumbres.
3.2. Fuentes de Cognición
Son los documentos que contienen o permiten conocer las normas jurídicas. Algunos ejemplos son:
- Un código (ej. Código Civil, Código Penal)
- Un texto refundido de leyes o reglamentos
- Una recopilación de costumbres normativas
4. Concepciones de la Ley como Fuente del Derecho
La ley puede ser entendida desde diferentes perspectivas:
4.1. Sentido Riguroso y Técnico
Se refiere a la norma jurídica que emana específicamente del Poder Legislativo. Posee dos elementos fundamentales:
- Elemento Material: La norma jurídica en sí misma.
- Elemento Formal: La emanación del poder del Estado, es decir, el proceso legislativo.
4.2. Sentido Puramente Formal de la Ley
En este sentido, la ley se identifica con el Poder Legislativo y el procedimiento de gestación o producción de la ley.
4.3. Sentido Puramente Material o Sustancial de la Ley
Aquí, la ley es entendida como la norma jurídica misma, es decir, un mandato general y abstracto dictado por un poder público.
5. Críticas al Artículo 1 del Código Civil
El Artículo 1 del Código Civil ha sido objeto de varias críticas importantes:
Primera Crítica: Se argumenta que es más relevante que la ley esté en conformidad con lo prescrito por la Constitución, que el hecho de ser una mera declaración de la voluntad soberana.
Segunda Crítica: No proporciona una idea clara del objetivo de la ley, a diferencia de la definición de Santo Tomás de Aquino, según la cual "la ley es una orden de la razón destinada al bien común, debidamente promulgada por quien cuida de la comunidad". El fin teológico de la ley es el bien común.
Tercera Crítica: Según Andrés Bello, la ley no menciona que se trata de una "orden de la razón", como sí lo expresa Santo Tomás de Aquino.
Cuarta Crítica: No se contempla el carácter propio de la ley, que es ser general y abstracta.
6. Diferentes Definiciones y Conceptos de Ley
A lo largo de la historia, diversos juristas y códigos han definido la ley de distintas maneras:
Definición de la Ley según el Código Civil (Art. 1 C.C.)
"Es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite."
Definición según Planiol
Planiol define la ley como "una regla social obligatoria, establecida en forma permanente por la autoridad pública y sancionada por la fuerza."
Definición según Santo Tomás de Aquino
"Es una orden de la razón destinada al bien común, debidamente promulgada por quien cuida la comunidad."
7. Características Esenciales de la Ley
La ley posee una serie de características distintivas que la definen:
La Ley es una Regla Social
Esto significa que regula la exterioridad de la conducta humana y no su fuero interno (interioridad).
La Ley Emana de la Autoridad Pública
Es decir, proviene del organismo que la sociedad ha investido con la facultad de crear normas, siendo la nación quien escoge a sus autoridades.
Las Leyes Deben Ser Cumplidas
Todos los ciudadanos tienen la obligación de acatar la ley.
La Ley es Sancionada por la Fuerza
Se impone mediante la fuerza socialmente organizada. Este concepto se relaciona con:
- Coercibilidad: La posibilidad de recurrir a la fuerza socialmente organizada para asegurar su cumplimiento.
- Coacción: El hecho cumplido de la aplicación de la fuerza.
- Coactividad: El germen o la potencialidad de la norma para ser impuesta por la fuerza.
La Ley es General y Abstracta
Se establece para un número indeterminado de actos o hechos, y no para casos particulares.
La Ley es Permanente
Su vigencia se extiende desde su promulgación hasta su derogación.
La Ley es Cierta
No necesita ser acreditada. Según el Artículo 8 del Código Civil, "Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que esta haya entrado en vigencia."
8. Requisitos Externos de la Ley
Para que una ley sea válida, debe cumplir con ciertos requisitos formales:
Declaración de la Voluntad Soberana: La soberanía reside esencialmente en la nación, y la ley debe ser una expresión de esta voluntad.
Manifestación en la Forma Prescrita por la Constitución: La Constitución establece los procedimientos de formación de la ley, define qué materias son de ley y determina los quórums necesarios para su aprobación.