Principios Fundamentales del Derecho Constitucional: Democracia, Estado y Poderes Públicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho

Escrito el en español con un tamaño de 5,76 KB

La Democracia

La Democracia es un régimen político, un conjunto de reglas que determina quién accede al poder político. Su etimología significa "gobierno del pueblo". Se define como el régimen político en el que se accede al gobierno a través de elecciones periódicas y en el que cualquier ciudadano o ciudadana puede ser votado, expresando la voluntad de la mayoría.

El Sistema Democrático y sus Condiciones

Las poliarquías (sistemas democráticos) pueden desarrollarse si se dan ciertas condiciones previas.

Condiciones para el Desarrollo Democrático Sostenible

  • Acuerdos básicos: Consenso sobre las reglas fundamentales del juego político.
  • Pluralismo social: Existencia de diversas organizaciones e intereses que compiten y cooperan.
  • Expansión de los derechos individuales: Garantía y ampliación de las libertades y derechos de los ciudadanos.
  • Renovación de liderazgos: Mecanismos que permiten el recambio de las élites políticas.
  • Sociedad sin grandes diferencias: Reducción de las desigualdades socioeconómicas extremas para fomentar la cohesión.

El Estado de Derecho

Una República existe cuando el pueblo organiza al Estado mediante una Constitución que distribuye equilibradamente el poder entre distintos órganos del gobierno.

Características de una República

  • División de poderes: Separación de las funciones legislativa, ejecutiva y judicial.
  • Soberanía del pueblo: El poder reside en los ciudadanos, quienes lo ejercen a través de sus representantes.
  • Responsabilidad de los gobernantes: Los funcionarios públicos son responsables de sus actos ante la ley y la ciudadanía.
  • Igualdad ante la ley: Todos los ciudadanos son iguales ante la ley, sin privilegios ni discriminaciones.
  • Periodicidad en la función pública: Los mandatos de los funcionarios son temporales y sujetos a renovación.
  • Publicidad en los actos de gobierno: Los actos de la administración pública deben ser transparentes y accesibles al conocimiento público.

Función de los Poderes del Estado

Poder Legislativo

El Poder Legislativo es el encargado de elaborar las leyes, que son normas generales, objetivas, razonables y obligatorias, destinadas a regir la conducta de las personas y la organización de los poderes del gobierno.

Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo es desempeñado por un Presidente, quien es el jefe supremo de la Nación y la representa ante los demás países; firma tratados con ellos y recibe a sus embajadores. Asimismo, tiene a su cargo asegurar que la vida, la integridad física, los bienes y los derechos de las personas sean respetados.

Poder Judicial

El Poder Judicial tiene a su cargo la función de juzgar, es decir, de decidir de forma definitiva los conflictos derivados de la aplicación del Derecho. Esta tarea está asignada a los jueces y es esencial para el Estado, ya que tiene como finalidad resolver pacíficamente los conflictos.

La Constitución

La Constitución es una norma que regula la organización y el ejercicio del poder. Como todas las normas, rige las conductas y tiene carácter obligatorio, por lo cual debe ser acatada por todos. También es un instrumento de gobierno que señala cuáles son los fines que inspiran al Estado y cuáles son los medios con los cuales cuenta. La Constitución es un símbolo de nacionalidad.

La Constitución Nacional Argentina es una norma jurídica y el máximo instrumento de gobierno al que deben ajustarse las autoridades y los ciudadanos, siendo el símbolo que representa los valores de nuestra sociedad.

Los Derechos Fundamentales

Los Derechos Fundamentales se clasifican en:

  • Civiles: Son inherentes a las personas.
  • Patrimoniales: Están referidos a la relación del hombre con los bienes.
  • Sociales: Se refieren al hombre como componente de un grupo social.
  • Políticos: Son los que permiten participar del gobierno.

El Control de Constitucionalidad

El Control de Constitucionalidad consiste en verificar si las normas que componen el ordenamiento jurídico se ajustan a las normas de la Constitución Nacional.

Características del Sistema Argentino de Control

  • Judicial: Es ejercido por los jueces.
  • Difuso: Cualquier juez de cualquier instancia puede ejercerlo.
  • Reparador: Busca corregir una situación de inconstitucionalidad ya producida.
  • Parcial: Se aplica solo a la norma en cuestión y no la deroga de forma general.
  • Decisorio: La decisión del juez es vinculante para las partes del caso.
  • El control lo hace el juez en una causa: Se ejerce en el marco de un litigio concreto, no de oficio ni de forma abstracta.
  • De efectos relativos: La declaración de inconstitucionalidad solo tiene efectos entre las partes del proceso (inter partes).

Entradas relacionadas: