Principios Fundamentales de la Comunicación: Signos, Códigos y Funciones del Lenguaje

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Conceptos Fundamentales de la Comunicación: Lenguaje y Códigos

Lenguaje Verbal y No Verbal

El lenguaje verbal utiliza la palabra para comunicar y es la forma de expresión más completa que existe. Los lenguajes no verbales no emplean la palabra, sino otros signos: pictogramas, iconos, dibujos, números, fotografías.

Los signos forman códigos, que son conjuntos de signos relacionados entre sí a través de unas reglas. Se pueden clasificar según los sentidos por los que percibimos los signos: códigos visuales, auditivos, olfativos, táctiles y gustativos. Los visuales y auditivos son los más abundantes.

Otra clasificación divide los códigos en lingüísticos y no lingüísticos. Los primeros están formados por la lengua oral y por los códigos que derivan de esta. Los segundos están formados por códigos de diferentes tipos: numéricos, gráficos, icónicos.

Elementos del Proceso Comunicativo

Receptor: Recibe el mensaje y lo descodifica e interpreta. Puede ser un individuo, un grupo o un mecanismo.

Situación (Contexto): El significado de un signo puede variar según el contexto. Por ejemplo, una calavera con dos huesos cruzados puede significar alta tensión (peligro de muerte) o representar a los piratas.

Funciones del Lenguaje

Las funciones del lenguaje describen la intención comunicativa predominante en un mensaje:

  • Función emotiva: Se centra en el emisor, quien exterioriza sus estados de ánimo, emociones y sentimientos.
  • Función conativa: Se orienta hacia el receptor. Busca modificar su comportamiento, trata de que cambie su opinión o de que haga o deje de hacer algo.
  • Función referencial: Se centra en la situación o el referente. Se transmite una información objetiva de la realidad extralingüística: "El agua hierve a 100 grados", "Hoy hace sol".
  • Función poética: Se centra en la forma del mensaje, en qué se dice y, sobre todo, en cómo se dice.
  • Función fática: El interés recae en el canal de comunicación. Son textos poco informativos que buscan mantener o verificar la conexión: "¿Diga?", "Sí... sí, le escucho", "¡Hola!".
  • Función metalingüística: El interés se centra en el código. Se habla del lenguaje, que se explica a través del propio lenguaje. Suelen presentar mensajes ordenados y precisos, y tecnicismos lingüísticos.

El Signo y sus Tipos

Un signo es un elemento material, perceptible por los sentidos, que representa a otro elemento.

  • Indicios: El signo tiene una relación física de proximidad o de causa-efecto con el objeto que representa. Ejemplos: huellas, humo que señala fuego.
  • Iconos: El signo mantiene una relación de semejanza con el objeto representado. Ejemplos: pinturas, esculturas, fotografías, onomatopeyas.
  • Símbolos: La relación que une al signo con el objeto es arbitraria; no hay semejanza ni ninguna otra relación entre el signo y lo que representa. Ejemplos: palabras, números, banderas, la cruz.

El Signo Lingüístico

El signo lingüístico es el resultado de la unión de un significado y un significante.

  • El significado es el concepto o idea que se representa en nuestra mente.
  • El significante es la sucesión de sonidos (fonemas, o letras en la escritura) que percibimos.

Propiedades del Signo Lingüístico

  • Arbitrariedad: La relación que une al significado con el significante es convencional, producto de un pacto o acuerdo tácito.
  • Carácter lineal: Se desarrolla en el tiempo y, por ello, los elementos que lo forman aparecen necesariamente ordenados uno después del otro y no de forma simultánea, como sucede con otros signos.
  • Inmutabilidad y Mutabilidad: Es inmutable en el sentido de que el hablante no lo puede cambiar a voluntad porque pertenece a la comunidad. Sin embargo, es mutable a lo largo del tiempo por la evolución del propio lenguaje.
  • Doble articulación: Está formado por unidades menores. Supone la posibilidad de descomponer el signo en unidades con significado (monemas), que a su vez están compuestas por unidades sin significado (fonemas).

Cohesión Textual

La cohesión es la propiedad por la que las unidades del texto se relacionan entre sí, dotándolo de unidad y sentido.

Tipología Textual

Clasificación de los textos según su estructura y propósito comunicativo:

  • Conversación
  • Descripción
  • Narración
  • Exposición
  • Argumentación
  • Instrucción
  • Predicción
  • Textos retóricos

Entradas relacionadas: