Principios Fundamentales de Causalidad y Medición en Epidemiología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,52 KB
Principios Fundamentales en Epidemiología y Causalidad
Postulados de Koch
1. El microorganismo debe estar presente en todos y cada uno de los casos de la enfermedad.
2. El microorganismo ha de poder aislarse y crecer en un cultivo puro.
3. El microorganismo debe causar la enfermedad específica cuando se inocula a un animal susceptible.
4. El microorganismo debe poder recuperarse del animal inoculado.
Factores Epidemiológicos
- Factores predisponentes: edad, el sexo, la raza, el padecimiento previo de una enfermedad.
- Factores facilitadores: pobreza, la desnutrición, la vivienda inadecuada, la asistencia médica insuficiente.
- Factores desencadenantes: exposición a un agente patógeno o nocivo específico.
Tipos de Relaciones Causa-Efecto
NECESARIO Y SUFICIENTE: Sin la causa, la enfermedad nunca se produce; la enfermedad se manifiesta por esta causa (ej. enfermedades genéticas).
NECESARIA PERO NO SUFICIENTE: Son precisas varias causas simultáneas para que se dé la enfermedad, ya que solo una causa no basta para producirla (ej. cánceres).
SUFICIENTE PERO NO NECESARIA: La enfermedad puede estar producida por varias causas, pero con que una de las causas esté presente, la enfermedad se manifiesta (ej. radiación o benceno causan anemia).
NI NECESARIA NI SUFICIENTE: El factor no puede causar la enfermedad por sí solo y no es el único capaz de causarla (ej. enfermedades crónicas).
Errores en la Investigación Epidemiológica
ERROR ALEATORIO: Ocurre al azar, afecta la precisión. No afecta la validez interna ni externa. No puede evitarse, es una desviación impredecible e inconsistente del valor real. El error puede disminuirse aumentando el tamaño de la muestra. Tipos de errores: variación biológica individual, error de muestreo, error de medición. Conduce a fluctuaciones alrededor del valor real debido a la dificultad para tomar medidas precisas. Puede expresarse cuantitativamente, pero nunca eliminarse por completo.
ERROR SISTEMÁTICO O SESGO: Desviación consistente y repetible del valor real en una medición o experimento. Afecta la validez de los resultados. Se debe a problemas con equipo defectuoso o una metodología sesgada. Es evaluado cualitativamente.
Criterios de Causalidad (Criterios de Bradford Hill)
Para establecer una relación causal, se consideran los siguientes criterios:
- Relación temporal: ¿Precede la causa al efecto? (Esencial).
- Verosimilitud: ¿Es compatible la asociación con nuestros conocimientos? (Mecanismos de acción; pruebas obtenidas en animales de experimentación).
- Coherencia: ¿Se han obtenido resultados similares en otros estudios?
- Intensidad: ¿Cuál es la intensidad de la asociación entre la causa y el efecto? (Riesgo relativo).
- Relación dosis-respuesta: ¿Se asocia el aumento de exposición a la causa con un aumento del efecto? (Ej. ruido y sordera).
- Reversibilidad: ¿La eliminación de una causa propuesta da lugar a una reducción del riesgo de enfermedad? (Ej. dejar de fumar).
- Diseño del estudio: ¿Los resultados de la evidencia empírica se basan en un diseño adecuado? (Capacidad relativa de los distintos tipos de estudio para "demostrar" una relación de causalidad).
- Consideración de los datos empíricos: ¿Cuántos tipos distintos de resultados llevan a la misma conclusión?
Explicación Detallada de Criterios Clave:
Relación temporal: La relación temporal es esencial: la causa debe preceder al efecto. Esto suele ser evidente, pero pueden surgir dificultades en los estudios de casos y controles o en los estudios transversales, cuando se mide en el mismo momento la causa potencial y el posible efecto, ya que el efecto puede alterar la exposición.
Coherencia: Existe coherencia cuando varios estudios llegan a los mismos resultados.
Intensidad: Es más plausible que una asociación sea causal cuando la magnitud de la razón de riesgos indica una asociación intensa entre una posible causa y un potencial efecto.
Relación dosis-respuesta: Existe relación dosis-respuesta cuando los cambios del nivel de una posible causa se asocian con cambios de prevalencia o incidencia del efecto.
Ajuste Indirecto por Edad
Se utiliza cuando no se tiene el número de muertes específicas para cada grupo de edad.
Medidas Epidemiológicas
- Proporciones (numerador contenido en denominador):
- Prevalencia
- Incidencia acumulada
- Tasas (denominador personas-tiempo):
- Tasa de Incidencia o densidad de incidencia
- Razones (comparación entre dos cosas):
- Camas por 1000 habitantes
- Médicos por 1000 habitantes
- De frecuencia:
- Morbilidad
- Mortalidad
- De asociación:
- OR (Odds Ratio)
- RR (Riesgo Relativo)
- De impacto potencial:
- Tablas de vida
- Kaplan-Meier