Principios Fundamentales: Capitalismo, Liberalismo y Marxismo Explicados

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Francés

Escrito el en español con un tamaño de 5,89 KB

Conceptos Clave del Capitalismo y Liberalismo

10. Leyes Naturales del Capitalismo

Las leyes naturales que rigen el capitalismo son la iniciativa privada, la competencia, y la oferta y demanda.

11. La Iniciativa Privada

La iniciativa privada tiene su origen en el capital acumulado por las minorías provenientes del feudalismo. Impulsados por la demanda, los productores comienzan a construir fábricas de artículos para satisfacer las necesidades de la población.

12. El Rol de la Competencia

La competencia surge cuando otros productores observan el enriquecimiento de las fábricas existentes. Esto los motiva a crear nuevas empresas que produzcan el mismo artículo, pero con mejor calidad y a menor costo. El productor original se ve obligado a bajar sus precios o, en su defecto, a diversificar su producción con un nuevo artículo. Este proceso es fundamental para la diversificación del mercado.

13. Oferta y Demanda

La oferta y demanda es un principio económico fundamental: cuando la demanda de un producto aumenta, la oferta tiende a disminuir; por el contrario, cuando la demanda baja, la oferta tiende a subir.

14. El Papel del Estado en el Liberalismo Económico

En el liberalismo económico, el papel del Estado se limita a funciones esenciales:

  • Controlar las fronteras y garantizar la seguridad nacional.
  • Ocuparse de la seguridad individual de los ciudadanos.
  • Promover la infraestructura básica (construcción de carreteras, edificaciones de salud).
  • Garantizar la educación.

Es crucial que el Estado no intervenga directamente en el aspecto económico.

15. Requisitos del Liberalismo Político

Los requisitos fundamentales del liberalismo político son:

  • El sufragio o voto popular.
  • Un estatuto constitucional o cuerpo de leyes.
  • La división de poderes.
  • La adopción y vigencia de los principios fundamentales establecidos en la Constitución.

16. Explicación de los Requisitos del Liberalismo Político

  • Sufragio o Voto Popular: Es el mecanismo a través del cual se expresa la voluntad del pueblo. Dado que no toda la población puede estar presente en los debates legislativos, se nombran representantes o delegados (conocidos como "delegación de poder") que participan en las asambleas.
  • Estatuto Constitucional o Cuerpo de Leyes: Este marco legal está diseñado para controlar las actividades tanto del Estado como del individuo, asegurando que las relaciones sociales funcionen correctamente y que no existan excesos de autoridad por parte del Estado ni abusos por parte de los ciudadanos.
  • División de Poderes: Consiste en la separación de las funciones del Estado en tres ramas principales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
  • Adopción y Vigencia de los Principios Fundamentales Establecidos en la Constitución: Estos principios deben garantizar derechos esenciales como la vida, la igualdad y las libertades fundamentales (de culto, de reunión, de tránsito y de expresión), siempre ajustadas a un orden social establecido.

Fundamentos del Marxismo

17. ¿Qué es el Marxismo?

El Marxismo es un método de análisis económico-político centrado en el capitalismo y en las leyes que rigen su dinamismo, tal como se expone en la obra cumbre de Karl Marx, El Capital.

18. Bases Fundamentales del Marxismo

Las bases fundamentales del Marxismo incluyen:

  • Dialéctica Materialista
  • Materialismo Histórico
  • La Lucha de Clases
  • La teoría del Valor-Trabajo
  • La Plusvalía y el Salario

19. El Materialismo Histórico

El Materialismo Histórico se fundamenta en la idea de que la infraestructura de una nación, es decir, su base económica, es el pilar fundamental de todos los países. Sobre esta infraestructura se erige la superestructura, compuesta por elementos como la religión, la cultura, la educación, y los marcos legales y jurídicos, entre otros.

Para que la superestructura funcione de manera óptima, es indispensable contar con una infraestructura sólida. A menudo, surge el debate sobre cuál de las dos ejerce mayor jerarquía, lo cual se evidencia en las disparidades regionales dentro de un mismo país, donde ciertas áreas prosperan más debido a influencias específicas sobre un tema en particular.

20. La Lucha de Clases

La Lucha de Clases es un concepto central en el Marxismo, que distingue entre dos grupos principales:

  • Las Clases Poseedoras: Aquellas que luchan por mantener sus privilegios y posesiones, a menudo a expensas de la explotación del hombre por el hombre.
  • Las Clases Desposeídas: Este grupo lucha por acceder a los instrumentos de producción y a la riqueza.

Esta confrontación ha sido una constante histórica, donde ambas clases aspiran a obtener más de lo que poseen. En este contexto, también se menciona la idea de la dictadura del proletariado.

21. Plusvalía y Salarios

La relación entre la plusvalía y los salarios se establece al comparar el salario que el empresario paga al obrero con el valor real del trabajo que este último realiza. La plusvalía es precisamente el excedente de valor que permite al empresario acumular capital.

Entradas relacionadas: