Principios y Formatos Clave del Periodismo Audiovisual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,78 KB

Fuentes de Información Periodística

En primer lugar, es fundamental priorizar la calidad de las fuentes. Debemos asegurarnos de que provengan de agencias de reconocida credibilidad.

Para que una noticia alcance su máximo grado de veracidad, es crucial considerar los siguientes puntos clave:

  • La cantidad: Contar con un número adecuado de fuentes consultadas.
  • La calidad: Basada en la credibilidad de cada fuente consultada.
  • El pluralismo: No limitarse únicamente a las fuentes principales, sino buscar otras que puedan enriquecer la información, ya sean complementarias, opuestas o que ofrezcan una perspectiva diferente.

Formatos de Presentación de Noticias Audiovisuales

1. Conexión en Directo + Colas con Imágenes

Esta modalidad combina la conexión en vivo con la inserción de colas de imágenes.

2. VTR (Video Tape Report)

El VTR es una pieza audiovisual montada previamente a su emisión. Constituye el formato más habitual y completo para una noticia. Combina imágenes editadas en video con su correspondiente sonido ambiente, y un texto en off leído por un periodista. De esta manera, el montaje de imágenes ilustra el texto narrado. El texto, aunque no sigue una estructura rígida, suele incluir rótulos, totales (declaraciones) e in situ (sonidos o ambientes del lugar).

3. Colas + VTR

Tras las imágenes iniciales de la noticia (colas), se introduce una pieza VTR elaborada, a la que se da paso mediante el texto de las colas.

4. Colas + VTR Enlazados

Consiste en la sucesión de varios VTR, varias colas, o una alternancia de ambos formatos.

5. Entradilla + Total

El presentador introduce la noticia (entradilla) y da paso a las declaraciones de uno o más protagonistas de la información (totales).

6. Colas + Total

Las imágenes de la noticia (colas) son seguidas por las declaraciones de un protagonista (total).

7. Total + Colas

Las declaraciones de un protagonista (total) preceden a las imágenes de la noticia (colas).

La Crónica Periodística

En los medios audiovisuales, la crónica es una narración hablada, directa e instantánea de un suceso, que además valora e interpreta los hechos.

Es un género muy utilizado en los informativos de televisión debido a:

  • Su inmediatez.
  • Su alto grado de veracidad.

La crónica se sitúa a caballo entre la información y la opinión, lo que convierte al cronista en el testigo ocular de los hechos que se presentan de manera imprevista a los telespectadores.

El Reportaje Periodístico

El reportaje suele estar ligado a la actualidad informativa, sea esta inmediata o no. Se caracteriza por ser más reflexivo y ampliado, enriquecido por la aportación de una mayor abundancia de datos e información propia (del reportero).

Además, posee una gran autonomía estilística, tendiendo a ser más personal, cotidiano y directo que la noticia.

Según Cebrián Herreros, el reportaje es una narración en profundidad de hechos actuales, pero también de ideas que logren despertar el interés de una audiencia determinada. Para ello, se utilizan los recursos expresivos propios del medio, que pueden intensificarse, y un lenguaje que combina la técnica descriptiva con la exposición. Es un relato que debe someterse a un ritmo y a una presentación ascendente de nuevos hechos, diseñados para atraer la atención de su audiencia.

Se caracteriza por la búsqueda de la estética a través de la riqueza del lenguaje y lo atractivo de sus temas, los cuales sugieren la posibilidad de introducir multitud de recursos estilísticos y sonoros. En resumen: “Buenos en contenido y bonitos en presentación”.

Entradas relacionadas: