Principios de Fitopatología: Diagnóstico, Etiología y Cuantificación de Enfermedades Vegetales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 51,27 KB

Fundamentos de Fitopatología: Evaluación de Conocimientos

I. Conceptos Básicos (Verdadero o Falso)

  1. La fitopatología es el estudio de las enfermedades de los vegetales. (V)
  2. Robert Hooke fue el primero en demostrar que un hongo específico causaba una enfermedad vegetal. (F)
  3. Las enfermedades abióticas de las plantas son ocasionadas por virus, bacterias o nemátodos. (F)
  4. Un signo es una manifestación visible del patógeno mismo en la planta. (V)
  5. Los Oomycetes pertenecen al reino Plantae y realizan fotosíntesis. (F)

II. Identificación de Componentes y Agentes

  1. El triángulo de la enfermedad incluye: Hospedante Susceptible, Patógeno Virulento y Condiciones Ambientales.
  2. El científico que demostró que Phytophthora infestans causaba el tizón tardío de la papa fue Anton de Bary.
  3. Las bacterias se reproducen por fisión binaria.
  4. Las enfermedades ocasionadas por deficiencia de nutrientes, toxicidad mineral o contaminación atmosférica se denominan enfermedad abiótica.

III. Preguntas de Opción Múltiple

  1. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de enfermedad abiótica?
    a) Roya
    b) Mosaico
    c) Deficiencia de nitrógeno
    d) Antracnosis
  2. El científico considerado padre de la botánica es:
    a) Demócrito
    b) Teofrasto
    c) Robert Hooke
    d) Charles Darwin
  3. Un síntoma característico de marchitamiento se debe principalmente a:
    a) Falta de nutrientes
    b) Daño en el sistema vascular
    c) Exceso de luz
    d) Toxicidad de plaguicidas
  4. La pared celular de los hongos está compuesta principalmente de:
    a) Celulosa
    b) Quitina
    c) Lignina
    d) Hemicelulosa

Profundización y Diagnóstico de Enfermedades Vegetales

IV. Desarrollo de Conceptos Clave

1. Diferencia entre Signo y Síntoma

El signo es la manifestación visible del patógeno mismo (ej. esporas de un hongo en la superficie de la hoja), mientras que el síntoma es la respuesta de la planta a la infección (ej. marchitez o clorosis).

2. Los Postulados de Koch y su Importancia

Los Postulados de Koch son fundamentales para demostrar la causalidad entre un patógeno y una enfermedad. Estos son:

  1. El patógeno debe encontrarse en todos los organismos enfermos.
  2. Debe poder aislarse y crecerse en cultivo puro.
  3. El cultivo inoculado en un hospedero sano debe reproducir la enfermedad.
  4. El patógeno debe ser reaislado del hospedero inoculado.

Su importancia radica en establecer una metodología rigurosa para el diagnóstico etiológico de enfermedades vegetales.

3. Enfermedades Infecciosas (Bióticas) y No Infecciosas (Abióticas)

Las enfermedades infecciosas (bióticas) son causadas por organismos vivos como hongos, bacterias o virus (ej. Roya del café). Las enfermedades no infecciosas (abióticas) son causadas por factores no vivos como deficiencia de nutrientes o contaminación (ej. clorosis por falta de hierro).

4. Técnicas de Diagnóstico Molecular (ELISA y PCR)

La técnica ELISA (Ensayo por Inmunoabsorción Ligado a Enzimas) detecta proteínas específicas de patógenos mediante la reacción antígeno-anticuerpo, siendo muy útil para la detección de virus. La PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) amplifica secuencias de ADN del patógeno, permitiendo su detección sensible y específica, incluso cuando el patógeno está presente en bajas concentraciones.

5. Aporte de Anton De Bary a la Fitopatología

Anton De Bary es considerado el padre de la fitopatología. Su aporte crucial fue demostrar que Phytophthora infestans causaba el tizón de la papa, estableciendo la relación directa entre patógeno y enfermedad. Su trabajo fue clave para el desarrollo de la fitopatología moderna y la comprensión de la etiología.

V. Nota Histórica

LUIS PASTEUR

* Demostró que los microorganismos son responsables de la fermentación y la enfermedad (Teoría del Germen).

Cálculo de Parámetros Epidemiológicos

1. Cálculo de Incidencia de Sigatoka Negra

La incidencia mide la proporción de unidades de planta (hojas, tallos, frutos) que están enfermas.

En un lote de 100 hojas evaluadas, 40 presentan síntomas de Sigatoka Negra.

Fórmula: Incidencia (%) = (N° de hojas enfermas / N° total de hojas evaluadas) × 100

Respuesta: Incidencia (%) = (40 / 100) × 100 = 40 %

2. Cálculo de Severidad de Sigatoka Negra

La severidad mide el grado o intensidad de la enfermedad en las unidades de planta afectadas.

En una evaluación de 5 hojas, se utiliza la escala de severidad de 0 a 5:

Datos:

  • Hoja 1 = 2
  • Hoja 2 = 3
  • Hoja 3 = 1
  • Hoja 4 = 4
  • Hoja 5 = 0
  • Número total de hojas evaluadas = 5
  • Escala máxima = 5

va7PZ1Ha7FRERiYnf7ACIp+wAiKfsAIin7ACIp+wAiKfsAAhX9RPEm+9P5ozGigAAAABJRU5ErkJggg==

Procedimiento:

Paso 1: Sumar valores de severidad → 2 + 3 + 1 + 4 + 0 = 10

Paso 2: Calcular denominador (N° de hojas × Escala máxima) → 5 × 5 = 25

Paso 3: Dividir (Suma de valores / Denominador) → 10 ÷ 25 = 0,4

Paso 4: Convertir a porcentaje → 0,4 × 100 = 40 %

Entradas relacionadas: