Principios Físicos y Biomecánicos del Movimiento Humano: Dinámica, Palancas y Estabilidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Física
Escrito el en
español con un tamaño de 4,72 KB
Fundamentos de Biomecánica y Mecánica del Movimiento Humano
Componentes Estructurales de la Articulación
Ligamentos Articulares
Los ligamentos son cordones fibrosos que pueden hallarse incluidos en la propia cápsula articular o externamente a ella. También puede haberlos dentro de la cavidad articular. En todos los casos, refuerzan la estabilidad de la articulación, de manera que las articulaciones que sufren mucha presión o fuerza están contenidas por ligamentos muy potentes.
Meniscos Articulares
Los meniscos articulares son elementos constituidos por un cartílago especial que aumenta la congruencia de las superficies articulares, además de contribuir a amortiguar las fuerzas actuantes en la articulación.
Principios de la Mecánica Clásica
Dinámica
Los cuerpos interactúan entre ellos y las fuerzas son las medidas de sus interacciones. La Dinámica intenta relacionar las fuerzas que actúan sobre un determinado cuerpo y el movimiento resultante.
Cinemática
Esta descripción consiste en asociar a cada movimiento una función o ecuación que indique en cada instante cuál es la posición del móvil, medida desde un determinado sistema de referencia.
Sistemas de Palancas en el Cuerpo Humano
Las palancas son estructuras rígidas (huesos) que giran alrededor de un punto de apoyo (articulación) bajo la acción de una potencia (músculo) y una resistencia (carga o peso).
Palanca de Primer Género o Interapoyo
El Punto de Apoyo (P.A.) está entre la Potencia (P.) y la Resistencia (R.). Corresponde a la potencia los músculos extensores del cuello y a la resistencia el peso de la cabeza (ejemplo: el movimiento de asentimiento).
Palanca de Segundo Género
La Resistencia está entre el Punto de Apoyo y la Potencia. La potencia está representada por los músculos extensores del tobillo y la resistencia sería el peso del cuerpo (ejemplo: levantarse de puntillas).
Palanca de Tercer Género
La Potencia está entre el Punto de Apoyo y la Resistencia. La potencia está representada por los músculos flexores del codo, y la resistencia sería el peso del antebrazo y la mano, más cualquier peso que se sostenga (ejemplo: flexión de bíceps).
Estabilidad y Centro de Gravedad
Posición del Centro de Gravedad (CG)
Para que un cuerpo sea estable, la línea que proyecta el CG debe caer dentro de la base de sustentación, que en el cuerpo humano es la que forman los pies. A mayor base de sustentación, mayor estabilidad. Asimismo, cuanta mayor proximidad haya entre el centro de gravedad y la base de sustentación, también habrá mayor estabilidad. Todo esto está sujeto e influenciado por múltiples factores: estatura, sexo, raza, etc. La base de sustentación y la posición del centro de gravedad varían según el movimiento.
Biomecánica Aplicada al Gesto Deportivo
Elementos de una Buena Técnica de Carrera: La Postura
La postura debe ser erguida y ligeramente inclinada hacia adelante. Con ello, el centro de gravedad se sitúa en la zona frontal del pie, de manera que se evita caer sobre los talones, aproximando el mecanismo de rebote que tiene el pie. Además, evita que los pies pisen por delante del centro de gravedad, evitando así el efecto de frenado.
Mecánica del Gesto Deportivo
Para optimizar el rendimiento deportivo, es crucial considerar los siguientes puntos:
Es necesario conocer la descripción mecánica, que implica leyes y principios mecánicos que ayudan a conocer la mejor forma de ejecutar las actividades y las razones mecánicas para su éxito o fracaso.
Se deben tener en cuenta qué se tiene que hacer en términos mecánicos para realizar el movimiento. Así, en el salto de longitud estático, el propósito es saltar lo más lejos posible.
Identificar los tipos de movimientos y las fuerzas que los originan o modifican en cada fase. Por ejemplo, en el salto de longitud, las fuerzas que causan o modifican los movimientos que llevan al despegue son: el peso, la reacción normal como consecuencia del contacto de los pies en el suelo, el rozamiento, la resistencia del aire y la fuerza de propulsión producida por los músculos.
Conocer los principios y leyes mecánicas relacionadas con el movimiento a estudiar, ya que este es el primer paso para establecer las causas de error en la actuación.