Principios y Figuras Clave de la Economía Neoclásica: Un Recorrido Histórico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 12,3 KB

Principios de la Escuela Neoclásica

La escuela neoclásica de economía se centra en la asignación eficiente de recursos y la estabilidad del equilibrio estático, distanciándose del análisis del desarrollo económico y la evolución de las economías. Esta "nueva ciencia económica" adopta una metodología universal basada en el cálculo diferencial y las variaciones marginales, destacando la toma de decisiones individuales orientadas hacia la maximización de la función de utilidad. Los principios fundamentales incluyen el individualismo metodológico, donde las decisiones racionales de individuos, familias o empresas son esenciales; la validez universal y ahistórica de las leyes económicas; y una teoría subjetiva del valor que contrasta con la teoría objetiva del valor de la escuela clásica. Este enfoque subraya que los valores y precios son subjetivos y resultan de elecciones individuales, y que no existen valores ni objetivos colectivos.

La Revolución Jevonsiana

Liderada por William Stanley Jevons durante el siglo XIX, marcó un importante giro en la economía al matematizar teorías económicas previas y centrarlas en la utilidad y el individualismo metodológico. Jevons buscó cuantificar el placer y el dolor a través de un "cálculo felicífico", influenciado por Bentham, argumentando que la economía debía maximizar la satisfacción con recursos limitados. Su enfoque subjetivo del valor destacaba que la utilidad varía entre individuos y situaciones, haciendo necesario medir motivaciones humanas para elevar la economía al estatus de ciencia matemática. "The Coal Question" de Jevons anticipó el agotamiento del carbón, destacando la importancia de los recursos en la economía. Criticó leyes restrictivas como las leyes de cereales y subrayó la infravaloración del cambio tecnológico. A pesar de su éxito en círculos académicos, filósofos como Bujarin criticaron la revolución marginalista por su enfoque en las elecciones de las clases ociosas más que en las necesidades de la masa de la población. Jevons vio la economía como el manejo de deseos humanos básicos, buscando satisfacerlos con el mínimo esfuerzo. Su trabajo fue un paso fundamental hacia la economía como una disciplina analítica y cuantitativa.

La Curva de Contrato de Edgeworth

La curva de contrato de Edgeworth es un concepto de la economía que identifica las asignaciones óptimas de dos bienes entre dos individuos. Representa los puntos donde las curvas de indiferencia de ambos individuos se tangencian, indicando que no es posible mejorar la situación de uno sin empeorar la del otro. Esta curva forma parte de la caja de Edgeworth, un diagrama que muestra todas las distribuciones posibles de los bienes entre dos personas. Es fundamental para determinar asignaciones que son eficientes en el sentido de Pareto, concepto que Edgeworth anticipó, y es esencial para el análisis del bienestar y la eficiencia del mercado.

La Escuela Austriaca y sus Miembros

La Escuela Austriaca, fundada por Carl Menger, destacó por su enfoque en la teoría subjetiva del valor, oponiéndose a la teoría del valor-trabajo de Ricardo. Se centraba en el análisis de las relaciones causales entre bienes y valores humanos, considerando la economía como una ciencia exacta. Menger, junto con Friedrich von Wieser y Eugen von Böhm-Bawerk, exploró conceptos como la utilidad marginal y el coste de oportunidad. La escuela promovía el individualismo metodológico, enfatizando la importancia de la necesidades individuales en la determinación del valor. Abogaba por un mercado libre, considerando al consumidor como soberano. Posteriormente, figuras como von Mises y von Hayek continuaron desarrollando estas ideas, ampliando su influencia en la teoría económica.

El Método de Alfred Marshall

Alfred Marshall utilizaba un método que combinaba varias técnicas para abordar la complejidad económica:

  • Cadenas Causales Cortas: Analizaba la demanda y la oferta de cada bien de forma independiente, facilitando el estudio de interacciones económicas complejas.
  • Equilibrios Parciales: Se centraba en un solo mercado o sector a la vez, manteniendo constantes otros factores, lo que permitía entender mejor los cambios en variables específicas.
  • Reduccionismo: Descomponía la economía en componentes más pequeños para un análisis detallado.
  • Ceteris Paribus: Usaba este principio para estudiar el impacto de una variable a la vez, manteniendo constantes las demás.
  • Homo Economicus: Estudiaba la conducta económica asumiendo que los individuos actúan de manera racional y auto-interesada.

Este enfoque permitió a Marshall presentar la economía como una ciencia capaz de generar predicciones confiables y comprensiones profundas sobre la conducta de mercados y agentes económicos.

Las Tijeras de Stuart Mill y la Cruz Marshalliana

Los términos "las tijeras de Stuart Mill" o la "cruz marshalliana" se refieren al mismo concepto. Este concepto representa la unificación de la teoría de producción clásica, basada en el valor-trabajo, con la teoría de utilidad de los marginalistas. La "tijera de Stuart Mill" hace referencia a la gráfica en forma de tijera que representa la intersección de las curvas de oferta y demanda en un gráfico, donde el precio y la cantidad se encuentran en equilibrio. Por otro lado, la "cruz marshalliana" es una expresión que alude a la intersección de las curvas de oferta y demanda en un modelo gráfico. Esta unificación resuelve el debate histórico sobre qué teoría del valor es la adecuada. Los clásicos sostenían que el valor estaba determinado por el trabajo incorporado en un bien, mientras que los marginalistas argumentaban que el valor provenía de la utilidad marginal. Al combinar ambos enfoques en un solo modelo, se reconcilian estas perspectivas y se logra una comprensión más completa del proceso de formación de precios en una economía de mercado.

Conceptos Clave del Equilibrio Parcial de Marshall

Alfred Marshall, en su teoría del equilibrio parcial, introdujo conceptos clave para analizar mercados individuales aisladamente, enfocándose en cómo el equilibrio se alcanza donde se intersectan las curvas de demanda y oferta. Estas curvas representan la relación entre el precio de un bien y las cantidades demandadas y ofrecidas. En competencia perfecta, Marshall propuso un mercado con numerosas empresas, donde ninguna tiene suficiente poder como para influir en el precio, promoviendo un precio único. Sin embargo, sus discípulos expandieron estas ideas al considerar dinámicas más complejas, como la influencia de cambios económicos en las curvas de demanda y oferta y la capacidad de las empresas para maniobrar dentro del mercado, desafiando el concepto de precio único. Marshall también introdujo la elasticidad de precios para medir cómo cambios en precios afectan la demanda y oferta.

El Cambio de "Economía Política" a "Economía"

Alfred Marshall impulsó el cambio terminológico de "economía política" a "economía" para reflejar el rigor científico de la disciplina, alineándola con ciencias como la física. Este cambio enfatizó la solidez, continuidad y universalidad de los principios económicos, diferenciando la economía de sus raíces en las ciencias humanas y la política. Marshall buscaba presentar la economía como una ciencia analítica y descriptiva de cómo las sociedades gestionan recursos limitados, destacando su naturaleza sistemática y su capacidad para formular y probar teorías con precisión. Este enfoque marcó una evolución significativa en cómo se concebía y enseñaba la economía, estableciéndola como una disciplina científica en su propio derecho.

El Modelo de Equilibrio Económico General de Walras

El modelo de equilibrio económico general de Léon Walras se fundamenta en la idea de que los mercados pueden alcanzar un estado de equilibrio donde la oferta y la demanda se igualan. En este modelo, cada individuo tiene una función de utilidad que representa sus preferencias y una restricción presupuestaria que limita sus opciones de consumo. El funcionamiento del modelo se asemeja al de las subastas que tenían lugar en la Bolsa de París, donde los precios se ajustan hasta que se encuentra un punto en el que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida en todos los mercados. La solución del modelo implica encontrar un conjunto de precios y cantidades de equilibrio que satisfagan todas las restricciones presupuestarias de los individuos y que también maximicen la utilidad total de la economía. Este equilibrio se alcanza cuando la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida en todos los mercados. En resumen, el modelo de Walras busca establecer un equilibrio general en la economía mediante la coordinación de las decisiones de consumo y producción a través de los precios, inspirado en el funcionamiento de las subastas de la Bolsa de París.

La Ley de Walras

La Ley de Walras establece que la suma de la demanda agregada en todos los mercados de una economía será igual a la oferta agregada. En otras palabras, si un mercado está en equilibrio, entonces todos los demás mercados también estarán en equilibrio. Esta ley refleja la idea central del modelo de equilibrio económico general de Walras, que busca coordinar las decisiones de consumo y producción en toda la economía para lograr un equilibrio global.

La Teoría del Desempleo de Pigou

La teoría del desempleo de Arthur Pigou propone que la deflación aumenta el valor real de los saldos monetarios, lo que a su vez incrementa la percepción de riqueza de los individuos y estimula el consumo y la demanda agregada. Este aumento en la demanda podría llevar a un aumento de la producción y reducción del desempleo, asumiendo que la gente reconoce el incremento en su poder adquisitivo real y no sufre de ilusión monetaria. Pigou abordó así las críticas keynesianas sobre la rigidez de precios y salarios, sugiriendo que incluso ajustes moderados hacia abajo podrían ayudar a recuperar el equilibrio económico. Su enfoque enfatiza la importancia de la sensibilidad del consumo frente a cambios en la riqueza real, aunque en la práctica, el impacto del efecto puede ser limitado por expectativas deflacionarias que desincentivan el consumo y la inversión.

La Filosofía de la Riqueza de John Bates Clark

En su obra "The Philosophy of Wealth" (1886), John Bates Clark propone una revisión ética de la economía, criticando la eficacia del mercado libre según los clásicos y abogando por una intervención estatal para limitar el poder de los industriales y promover la justicia distributiva. Clark sugiere reemplazar la competencia por la cooperación entre empresas y trabajadores para lograr resultados más equitativos. Su filosofía subraya que el proceso económico debe regirse por principios morales, asegurando que la economía no solo sea eficiente, sino también justa y ética. Esta visión reformista enfatiza la importancia de una distribución equitativa de la riqueza y un enfoque cooperativo en las dinámicas de mercado.

La Distribución de la Riqueza según John Bates Clark

John Bates Clark desarrolló una teoría neoclásica de la distribución de la riqueza que argumenta que cada factor de producción—trabajo, capital, tierra—debe recibir una parte de la renta nacional proporcional a su contribución marginal a la producción. Esta visión incorpora un equilibrio entre competición individual y cooperación social, enfatizando que mientras la competencia fomenta la eficiencia, la cooperación asegura justicia distributiva. Clark también abogaba por intervenciones públicas mediante leyes antimonopolio para prevenir distorsiones del mercado y mantener la equidad. Su enfoque buscaba eliminar las connotaciones sociopolíticas, proponiendo un sistema donde los individuos reciben compensación justa, puramente basada en su aporte económico.

Entradas relacionadas: