Principios de Farmacodinámica: Efectos, Interacciones Medicamentosas y Sistema Adrenérgico
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 76,79 KB
Duración del Efecto Farmacológico y Características de la Interacción Fármaco-Receptor
Duración del Efecto
La duración del efecto de un fármaco depende de si su unión al receptor es reversible o irreversible:
- Efecto reversible: La duración depende del tiempo de vida media del fármaco. Una vez que el fármaco se elimina del organismo o su concentración disminuye por debajo del umbral terapéutico, el efecto cesa.
- Efecto irreversible: La duración depende de la velocidad de recambio o regeneración del receptor (o de la enzima o molécula diana). Aunque el fármaco libre se elimine, el efecto persiste hasta que se sintetizan nuevos receptores. Por ejemplo, si el complejo fármaco-receptor (o la modificación covalente) persiste funcionalmente durante 48 horas, el efecto durará ese tiempo, independientemente de la vida media del fármaco libre.
Características Clave de la Interacción Fármaco-Receptor
- Selectividad: Capacidad de un fármaco para alterar predominantemente solo una función orgánica o interactuar con un tipo específico de receptor, minimizando efectos en otros sistemas.
- Reversibilidad de la unión: Implica que las funciones orgánicas se normalizan cuando el fármaco deja de hacer contacto con su sitio de acción. Esto está típicamente relacionado con la vida media del fármaco y la disociación del complejo fármaco-receptor.
- Irreversibilidad de la unión: Ocurre cuando el fármaco se une de forma covalente o muy fuerte al receptor. Las funciones no se normalizan simplemente con la eliminación del fármaco libre, sino que dependen de la síntesis de nuevos receptores o la recuperación del sistema biológico afectado.
Tipos de Acción Farmacológica
- Estimulación: Aumento de las funciones de un órgano, sistema o célula en el organismo.
- Depresión: Disminución de las funciones de un órgano, sistema o célula en el organismo.
- Sustitución o Reemplazo: Administración de una sustancia (ej. hormona, enzima) para corregir un déficit de la misma en el organismo.
- Acción antibiótica: Consiste en destruir o inhibir el crecimiento de microorganismos patógenos.
Nota fundamental: Los fármacos no crean nuevas funciones en el organismo; modulan funciones preexistentes.
Conceptos Relacionados con las Familias Farmacológicas
Propiedades Fundamentales de un Fármaco
- Afinidad por el receptor: Capacidad del fármaco para unirse a un receptor específico.
- Actividad Intrínseca (o eficacia): Capacidad del fármaco, una vez unido al receptor, para desencadenar una respuesta biológica.
Desarrollo y Modificaciones dentro de una Familia Farmacológica
Las modificaciones estructurales en un fármaco prototipo pueden dar lugar a una familia farmacológica. Estos cambios buscan:
- Alterar la actividad intrínseca (ej. pasar de agonista total a parcial, o a antagonista).
- Modificar selectivamente ciertas acciones farmacológicas sin afectar otras por igual.
- Desarrollar acciones terapéuticas más favorables.
- Lograr perfiles de efectos secundarios más aceptables o reducidos.
Interacciones Medicamentosas
Se refieren a la modificación del efecto de un fármaco por la presencia o administración simultánea de otro fármaco, alimento, o sustancia química.
I. Sinergismo
Consiste en el aumento cualitativo o cuantitativo del efecto de un fármaco debido a la administración simultánea de otro. Existen varios tipos:
a) Sinergismo de Sumación
- La acción farmacológica combinada es igual a la suma algebraica de las acciones individuales de cada fármaco.
- Generalmente, los fármacos actúan sobre el mismo tipo de receptor o vía efectora y producen el mismo tipo de efecto.
b) Sinergismo de Potenciación
- La acción farmacológica combinada es mayor que la simple suma de las acciones individuales. El efecto conjunto supera lo esperado.
- Los fármacos pueden unirse a distintos receptores o actuar por diferentes mecanismos de acción, pero convergen para producir un efecto final similar o intensificado.
c) Sinergismo de Facilitación
- Un fármaco, que por sí mismo es inactivo o poco activo en un determinado sentido, aumenta cualitativa o cuantitativamente la respuesta de otro fármaco que sí es activo en ese sentido.
II. Antagonismo
Consiste en la disminución o anulación de la acción de un fármaco por la administración simultánea de otro. Se clasifica en:
a) Antagonismo Farmacológico (o Competitivo)
Ocurre cuando dos fármacos compiten por el mismo sitio de unión en un receptor:
- Típicamente, un fármaco (antagonista) se une al receptor e impide la unión y/o el efecto del otro fármaco (agonista). Si ambos tienen efectos opuestos intrínsecos y se unen al mismo receptor, también se considera una forma de antagonismo a nivel del receptor.
b) Antagonismo Fisiológico (o Funcional, No Competitivo a nivel de receptor)
Ocurre cuando dos fármacos:
- Poseen, generalmente, distinta estructura química.
- Se unen a diferentes tipos de receptores o actúan a través de vías de señalización distintas.
- Producen efectos fisiológicos opuestos en el mismo órgano o sistema, lo que resulta en una anulación o reducción del efecto neto.
c) Antagonismo Químico (o Neutralización)
Ocurre cuando dos fármacos:
- Reaccionan químicamente entre sí, formando un compuesto inactivo o menos activo, que a menudo se excreta más fácilmente por el organismo. Este tipo de antagonismo no implica interacción con receptores.
Fármacos Adrenérgicos
El Sistema Nervioso Simpático y la Neurotransmisión Adrenérgica
Componentes Clave de la Sinapsis Adrenérgica
- Ligando (Neurotransmisor): Principalmente la Noradrenalina (Norepinefrina). La Adrenalina (Epinefrina) también es un ligando adrenérgico importante, actuando como hormona y neurotransmisor.
- Receptores Adrenérgicos: Son proteínas transmembrana acopladas a Proteína G (GPCRs), clasificados en subtipos alfa (α1, α2) y beta (β1, β2, β3).
- Mecanismo de Terminación de la Señal (Recaptación): El principal mecanismo es la recaptación presináptica de Noradrenalina a través del transportador específico NET (Norepinephrine Transporter).
Enzimas Degradadoras de Catecolaminas
La Noradrenalina y Adrenalina (catecolaminas) son metabolizadas por dos enzimas principales:
- COMT (Catecol-O-Metiltransferasa): Se encuentra principalmente en el espacio sináptico y en tejidos periféricos (ej. hígado, riñón). Metila el grupo catecol.
- MAO (Monoaminooxidasa): Localizada en el interior de las neuronas (terminales presinápticos, mitocondrias) y en el hígado y otros tejidos. Oxida el grupo amino de las catecolaminas y otras monoaminas. Existen dos isoformas: MAO-A y MAO-B.