Principios Éticos y Valores Morales: Fundamentos para la Vida en Sociedad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,69 KB

Principios Éticos Fundamentales para la Convivencia Social

Bien Común e Interés General

  • Bien común: Es el conjunto de condiciones de la vida social y comunitaria que hacen posible a las asociaciones y a cada uno de sus miembros el logro más pleno y más fácil de la propia perfección. Ha de servir de principio rector para todas las decisiones personales, comunitarias y de la autoridad política.
  • Interés general: Es el sustituto en el pensamiento político moderno del bien común. Se considera que el interés general es una realidad cambiante que corresponde a un simple interés colectivo acordado por consenso.

Solidaridad y Subsidiariedad

  • Solidaridad: Se trata de un principio tanto metafísico como ético que pone de relieve el carácter homogéneo del conjunto de la totalidad de la sociedad. Indica la sociabilidad esencial de los seres humanos y marca el camino para la unidad e igualdad.
  • Subsidiariedad: Es un principio de acción que se propone garantizar no solo los derechos de los individuos frente a la organización colectiva, sino también los derechos naturales de las personas y de las comunidades o formaciones sociales primarias e intermedias. De modo que las comunidades superiores deben respetar al resto, para que realicen aquellas actividades para las que estén plenamente capacitadas.

Destino Universal de los Bienes

  • Destino universal de los bienes: Principio ético del orden social que establece que toda persona tiene derecho a los bienes materiales que responden a sus necesidades primarias y que garantizan su existencia y pleno desarrollo.

Elementos Clave de la Identidad y el Desarrollo Personal

Identidad y Propósito

  • Identidad: Elementos que nos distinguen como individuos.
  • Propósito: Es una tarea constante que dura toda la vida, una meta que guía nuestras acciones.

Competencia y Emoción

  • Competencia: Habilidad o conocimientos que tiene una persona para realizar una determinada actividad.
  • Emoción: Reacción amoral producida por una circunstancia. Es involuntaria.

Autonomía y Relación Personal

  • Autonomía: Capacidad de una persona de hacer las cosas por sí misma. El origen de la acción es interno.
  • Relación personal: Vínculo que se forma con otra persona.

Valores Morales para la Construcción de una Sociedad Justa

Integridad y Verdad

  • Integridad: Correspondencia entre lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace.
  • Verdad: Correspondencia entre lo que se dice, lo que se cree y lo que es. Es aquello que no se puede negar desde la razón. Es algo vivo, pues como virtud atiende a las personas, su relación y la mutua responsabilidad. Es un camino que se descubre, pues siempre estamos en búsqueda hasta el encuentro con la verdad última.

Libertad y Justicia

  • Libertad: Facultad que tiene el ser humano para obrar, para elegir quién quiere ser y qué quiere hacer, siendo responsable de su elección y de la ejecución. Mediante la libertad nos convertimos en actores protagonistas de nuestra vida. El ser humano es un continuo “hacerse” y en ese camino se hace responsable de si lo hace bien o mal. La libertad “para” encierra la donación, el negarse a sí mismo para encontrarse.
  • Justicia: Como virtud, nos enseña a vivir la libertad como personas en comunidad, ordenando nuestras acciones con las otras a través de los bienes que les son propios. Como valor, es además la búsqueda del bien que nos plenifica, tanto individual como colectivamente. La justicia social reclama combatir la miseria, promover el desarrollo de los pueblos y el desarrollo integral de todos y de cada ser humano.

Paz y Civilización del Amor

  • Paz: Es el valor necesario en la mirada al otro e implica fundar la sociedad desde el respeto a la persona humana más allá de sus diferencias, siendo el débil el sujeto prioritario. Es mucho más que la ausencia de guerra: es la construcción de las relaciones desde la concordia y la amistad.
  • Civilización del amor: Es el fruto de vivir los principios y los valores. Es darle forma al mandato evangélico “amar a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo”. Conlleva el compromiso con el conjunto de la sociedad, sus relaciones y estructuras.

Entradas relacionadas: