Principios Éticos y Responsabilidad Legal del Perito Forense: Metodologías en Grafoscopia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 5,27 KB

Principios Deontológicos y Éticos en el Ejercicio Profesional del Perito

Estos son los principios deontológicos más importantes que rigen la actuación del perito:

  • Ejercer la profesión con objetividad, dignidad, veracidad y cientificismo (debe fundamentarse de forma científica).
  • Ser neutral y evitar la subjetividad del cliente.
  • Exponer siempre la verdad (todas las circunstancias que intervinieron en la pericial deben constar en el informe).
  • Recabar toda la documentación necesaria para la prueba.
  • Guardar el secreto profesional.
  • Establecer los honorarios basándose únicamente en criterios como la dificultad de la prueba, el número de diligencias a practicar, el número de documentos y personas a peritar.
  • Exigir, siempre que sea posible, la aportación de documentos originales.
  • Tener respeto por el compañero que emite un informe contrario al nuestro.
  • Exponer las limitaciones que se hayan podido presentar en el dictamen.

Responsabilidad Penal del Perito Forense

El perito puede ser inhabilitado por diversas causas de orden penal, según lo establecido en el Código Penal:

  • Infidelidad en la custodia de documentos (Art. 416 CP). Para evitar la pérdida de documentos originales, se recomienda que el perito se traslade al lugar donde se encuentran para su análisis.
  • Falso testimonio (Arts. 459/460 CP).
  • Abuso en el ejercicio de sus funciones (Art. 440 CP).
  • Cohecho (Art. 422 CP). Ejemplo: participación en una extorsión.
  • Obstrucción a la justicia (Art. 463 y siguientes CP). La incomparecencia a un juicio como perito está penalmente castigada.
  • Intrusismo (Art. 403 CP).

Recomendaciones para Peritos Calígrafos: Cómo Evitar la Responsabilidad

Se recomienda a los peritos calígrafos adoptar las siguientes prácticas para evitar incurrir en responsabilidad:

  • Desempeñar la profesión de forma responsable.
  • Cumplir con todos los preceptos legales (plazos, contenido, forma, etc.).
  • Disponer de un seguro de responsabilidad civil que respalde su actuación profesional.

Otras recomendaciones importantes:

  • Recabar toda la información necesaria para la prueba. Se destaca la problemática del examen de los documentos originales incorporados al expediente judicial y la dificultad para su examen en el laboratorio del perito.
  • Exigir, siempre que sea posible, la aportación de documentos originales para su estudio. Asegurarse de la originalidad de los documentos a examinar, considerando la problemática con las nuevas técnicas de impresión.

Métodos Empleados en el Peritaje Grafoscópico

Los principales métodos empleados en el análisis grafoscópico incluyen:

  • Método Morfológico
  • Método Geométrico
  • Método Grafológico
  • Método Grafométrico
  • Método Grafonómico

Tipos de Metodología en Grafoscopia

Existen dos tipos principales de metodología en el ámbito de la grafoscopia:

Metodología Relativa a la Forma

  • Método Operativo: Se refiere al tratamiento y conservación de la muestra, la cual debe preservarse para evitar cualquier alteración.
  • Método Descriptivo: Descripción detallada de las muestras. Una vez obtenidas, se debe describir el tipo de documento, sus dimensiones, etc., realizando una descripción rigurosa de todos los detalles presentes en la muestra, similar a una descripción notarial.
  • Método de Archivo: Perennización de las muestras. Consiste en mantener una copia de la muestra en el archivo, así como una copia del dictamen y de cada uno de los documentos utilizados.
  • Método Ilustrativo: Aportación de ilustraciones. Es indispensable en todo dictamen. Debe incluir un anexo con ilustraciones gráficas de las firmas o textos objeto de pericia, constituyendo el único método demostrativo.
  • Método Explicativo: Definición de términos técnicos. Dado que no en todos los países existe la misma denominación, es preciso incluir al final de cada informe un glosario con los términos técnicos utilizados en el dictamen y su significado.

Metodología Relativa al Fondo

  • Método Evaluativo: Referente al análisis de la calidad de las muestras (tanto auténticas como dubitadas). Consiste en evaluar si las muestras presentan defectos que puedan complicar el análisis, determinando si son aptas e idóneas para el cotejo y el análisis.
  • Método Selectivo: Selección del instrumental a utilizar. Se refiere al instrumento técnico específico que se empleará. Dependiendo de cada muestra, se utilizará un instrumental concreto, el cual debe ser descrito y explicado.
  • Método Analítico: Empleado para resolver el caso planteado. Incluye:
    • Método Morfológico: Estudio del alfabeto morfológico de los grafismos.
    • Método Geométrico Estructural.
    • Método Grafológico.

Entradas relacionadas: