Principios Éticos Esenciales: Un Recorrido Filosófico por Kant, Platón y la Moral Contemporánea
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 4,93 KB
Corrientes Éticas Fundamentales: Un Vistazo General
- Aristóteles (Eudemonismo)
- La virtud y la razón conducen a la felicidad (eudaimonia).
- Epicuro (Hedonismo Racional)
- El placer se entiende como la ausencia de dolor (aponía) y la serenidad del alma (ataraxia).
- Estoicismo
- La virtud es el único bien; se busca el control de las pasiones y la aceptación del destino.
- Utilitarismo (Bentham, Mill)
- Propone la búsqueda de la máxima felicidad para el mayor número de personas.
- Kant (Ética del Deber)
- Actuar por respeto al deber moral, no por las consecuencias o inclinaciones.
- Rawls (Justicia como Equidad)
- La equidad se logra desde una posición de imparcialidad, garantizando derechos y oportunidades justas.
- Habermas (Ética Dialógica)
- Las normas son válidas si todos los afectados pueden aceptarlas en un proceso de diálogo racional y consensual.
- Nietzsche (Crítica Posmoderna de la Moral)
- Rechaza la moral tradicional y propone la creación de valores propios, más allá del bien y del mal.
- Gilligan/Noddings (Ética del Cuidado)
- Valora la empatía, las relaciones interpersonales y la atención a las necesidades concretas de los demás.
La Ética del Deber de Immanuel Kant
La ética de Kant se centra en actuar por deber, no por buscar la felicidad u otros intereses. Según él, una acción solo es moral cuando se realiza por respeto a la ley moral, no por costumbres ni conveniencias.
Imperativos Categóricos y la Ley Moral
Para ello, Kant propone los imperativos categóricos, mandatos universales que nos obligan a actuar con base en la razón. La formulación más famosa dice: “Obra solo según una máxima que puedas querer que se convierta, al mismo tiempo, en ley universal.”
Tipos de Acciones y la Voluntad Buena
Kant distingue tres tipos de acciones:
- Contra el deber: Acciones inmorales.
- Conforme al deber: Acciones correctas, pero sin valor moral intrínseco, realizadas por inclinación o interés.
- Por deber: Acciones auténticamente morales, realizadas por respeto a la ley moral.
La verdadera moralidad nace de una voluntad buena, es decir, de una voluntad libre que actúa exclusivamente por deber.
Autonomía, Razón y Postulados de la Moralidad
La ética kantiana es autónoma, racional y universal. Considera que todos los seres humanos poseen libertad y dignidad, por lo que deben ser tratados siempre como fines en sí mismos y nunca meramente como medios. La libertad es un postulado necesario para la moralidad, al igual que la existencia de Dios y la inmortalidad del alma, que garantizan que moralidad y felicidad puedan coincidir en un futuro.
Legado de Kant: Hacia una Sociedad Justa
Finalmente, Kant creía que la humanidad progresa hacia una sociedad civil perfecta y en paz, donde reinen la razón, el deber y los derechos humanos. Por ello, se le considera uno de los precursores del derecho internacional y de los derechos humanos.
La Ética de la Virtud en Platón
Para Platón, la base de la conducta moral reside en el conocimiento. Si una persona conoce el Bien, actuará bien, porque el Bien funciona como un faro que guía las acciones. Por ello, quien actúa mal no es malvado, sino ignorante.
El Intelectualismo Moral: Conocimiento y Bien
Esta idea recibe el nombre de intelectualismo moral, concepto heredado de su maestro Sócrates.
Las Tres Partes del Alma y la Justicia Interior
Platón creía que todos tenemos un alma compuesta por tres partes:
- La alma racional (logistikón): Debe gobernar con sabiduría y prudencia.
- La alma irascible (thymoeidés): Responsable de la voluntad y el coraje, debe actuar con fortaleza.
- La alma concupiscible (epithymetikón): Ligada a los deseos y apetitos, debe moderarse con templanza.
Cuando cada parte del alma cumple su función con su virtud específica (areté), la persona alcanza la justicia interior, es decir, la armonía del alma. La educación es fundamental en este proceso, porque nos ayuda a recordar (reminiscencia) lo que ya conocíamos (las Ideas) y a vivir según el Bien.
La Felicidad como Armonía del Alma
Así, para Platón, la persona virtuosa es aquella en la que reina el equilibrio entre las partes del alma, y eso es lo que lleva a la verdadera felicidad.