Principios Éticos Clave en la Práctica Psicológica
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 5,8 KB
Principios Éticos Fundamentales en Psicología
La práctica profesional en psicología se rige por principios éticos que buscan garantizar el bienestar y los derechos de las personas atendidas. A continuación, se detallan algunos de los marcos éticos más relevantes:
Principios de Bioética
Estos principios, aplicables a diversas áreas de la salud y la intervención con personas, son:
Beneficencia
Obligación de hacer el bien y ayudar a las personas. Implica actuar en el mejor interés del cliente. En ocasiones, puede priorizarse el bienestar del cliente sobre otros aspectos, como la confidencialidad, en situaciones excepcionales y justificadas.
No Maleficencia
Obligación de no perjudicar a las personas. Implica evitar causar daño, tanto físico como psicológico, y actuar sin prejuicios.
Justicia
Derecho a la igualdad de oportunidades y trato equitativo. Implica respetar a todo ser humano y evitar todo tipo de discriminación. En el contexto profesional, se relaciona con la mejora del acceso a servicios como educación, salud y trabajo. Un ejemplo podría ser orientar a los padres, mediante terapia, hacia vías educativas para el menor que eviten el castigo físico, buscando la mejora de su bienestar y desarrollo.
Autonomía
Respetar el derecho de autonomía y autogobierno de las personas. Implica no revelar información sobre el cliente (privacidad y confidencialidad) y respetar sus decisiones informadas.
Principios Éticos de la APA (American Psychological Association)
El código ético de la APA establece cinco principios generales:
Beneficencia y No Maleficencia
Actuar para beneficiar a las personas y evitar o minimizar daños lo máximo posible.
Fidelidad y Responsabilidad
Establecer relaciones de confianza, ser conscientes de las responsabilidades profesionales y científicas, evitar conflictos de interés y consultar a otros profesionales cuando sea necesario.
Integridad
Promover la honestidad, la veracidad y la precisión en la ciencia, la enseñanza y la práctica de la psicología. Cumplir promesas y ofrecer información completa y transparente.
Justicia
Reconocer el derecho de todas las personas a acceder y beneficiarse de las contribuciones de la psicología y a recibir el mismo tratamiento.
Respeto por los Derechos y la Dignidad de las Personas
Respetar la dignidad y el valor de todas las personas, así como sus derechos a la privacidad, la confidencialidad y la autodeterminación.
Como psicólogos, debemos garantizar la autonomía de nuestros clientes, la confidencialidad y el secreto profesional.
4 Principios Éticos de la EFPA (European Federation of Psychologists' Associations)
El Metacódigo de Ética de la EFPA se basa en cuatro principios fundamentales:
Respeto al Derecho y Dignidad de las Personas
Respetar y promover los derechos fundamentales (privacidad, confidencialidad, autodeterminación, autonomía) y la dignidad de las personas, respetando las diferencias individuales y no discriminando.
Competencia
Ser conscientes de sus limitaciones y de su área de especialización. Ofrecer solo aquellos servicios y usar técnicas para las que estén cualificados, manteniendo un alto nivel de competencia profesional.
Responsabilidad
Ser conscientes de las responsabilidades profesionales y científicas hacia sus clientes, la comunidad y la sociedad. Evitar producir daños y ser responsables de sus propias acciones.
Integridad
Promover la honestidad, la sinceridad, la justicia y el respeto en sus relaciones profesionales. Ser transparentes y evitar conflictos de interés.
Aplicación de los Principios Éticos: Un Caso Práctico
Considerando un escenario donde un psicólogo parece priorizar sus intereses personales sobre el bienestar del cliente, se pueden identificar posibles vulneraciones de los principios éticos:
Vulneración de la Beneficencia
El principio de beneficencia se vulnera si el psicólogo actúa pensando en sí mismo más que en el cliente. Aunque no pretenda causar daño, no anteponer el obrar bien y el interés del cliente (por ejemplo, al iniciar una relación inapropiada o dual) contraviene esta obligación fundamental de buscar el mayor beneficio para la persona atendida.
Vulneración de la No Maleficencia
Este principio se vulnera cuando el psicólogo expone a los pacientes a situaciones, trances o relaciones (como las relaciones duales) innecesarias o perjudiciales, pudiendo dañarles o lesionarles con su actitud, especialmente si se deja llevar por su propia situación personal.
Vulneración de la Autonomía
La autonomía se vulnera si la paciente no tiene los conocimientos suficientes para tomar decisiones informadas, especialmente si el psicólogo no le ha proporcionado la información necesaria. Por ejemplo, el psicólogo debería haber informado a la paciente si existían razones personales que impedían ofrecerle una ayuda adecuada o que hacían desaconsejable continuar la relación terapéutica.
Vulneración de la Justicia
Este principio se ha vulnerado si la paciente recibió un tratamiento diferenciado o privilegiado (como celebrar su cumpleaños en la consulta) que surge de un interés personal del psicólogo y no de una necesidad terapéutica justificada. Esto rompe con el principio de equidad y trato justo para todos los clientes.