Principios Éticos Clave en la Investigación y Atención Médica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 6,85 KB

Principios Fundamentales de la Ética en la Investigación

Principios clave: Respeto a las personas, beneficencia y justicia.

Fundamentos: El Código de Núremberg, la Declaración de Helsinki, el Informe Belmont, el Código de Reglamentos Federales de EE.UU.

Alcance: Se consideran principios universales que trascienden los límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos.

Respeto a las Personas

Se refiere al respeto de la autonomía y la autodeterminación de los seres humanos por medio del reconocimiento de su dignidad y libertad.

Consentimiento Informado

Consentimiento dado por una persona competente que ha recibido la información necesaria, ha entendido la información y ha tomado una decisión libre de coacción, intimidación o influencia.

Documentos Rectores

Código de Núremberg

Declaración de 10 puntos que esbozan la experimentación médica permisible en seres humanos, aclaró muchos de los principios básicos que regulan la realización ética de la investigación, siendo el primero el consentimiento informado.

Declaración de Helsinki

Este documento proporciona protección adicional a personas con autonomía limitada e insiste en que los médicos e investigadores que aceptan sus propios pacientes sean precavidos.

Regla Común

Requiere: Aprobación previa del comité de ética, consentimiento informado y documentación por escrito, reclutamiento equitativo de los participantes en la investigación, protección especial para los grupos vulnerables, revisión continua de la investigación aprobada.

Pautas Éticas Internacionales del CIOMS

Definen las pautas éticas internacionales en investigación biomédica.

Legislación y Aspectos Legales en la Práctica Médica

Legislación Profesional

Especificaciones: Obligaciones profesionales y normas de conducta, protección de las personas que sufran trastornos mentales, situaciones de urgencia, vida privada y derecho a la información, genoma humano, pruebas genéticas predictivas, intervenciones sobre el genoma humano, no selección de sexo.

Objetivo de la Actividad Legislativa

Proteger al ser humano en su dignidad e identidad, garantizar a toda persona, sin discriminación alguna, el respeto a su integridad y a sus demás derechos y libertades fundamentales con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina.

Plan de Humanización de la Atención Sanitaria

Año de implementación por el Instituto Nacional de Salud: 1986

Derechos del Paciente y Consentimiento Informado

Derechos fundamentales:

  1. Recibir atención médica.
  2. Recibir trato digno y respetuoso.
  3. Recibir información suficiente, clara y oportuna.
  4. Decidir libremente sobre su atención.
  5. Otorgar o no su consentimiento informado.
  6. Ser tratado con confidencialidad.
  7. Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.
  8. Contar con un expediente clínico.

Conceptos Clave en Bioética

Enfermedad invasiva: Aquella en la que un virus se propaga a todas partes del cuerpo.

Procedimiento invasivo: Aquel en el cual el cuerpo es invadido o penetrado por una aguja, sonda o un dispositivo.

Paternalismo: Desautorización intencionada de las preferencias o acciones conocidas de una persona, donde la persona que la desautoriza justifica su acción con el propósito de beneficiar y evitar daño a la persona.

Internamiento forzoso: Internamiento de un paciente en contra de su voluntad o su capacidad de discernir, contra su derecho a la libertad.

Conducta bioética en la prestación de salud: Derechos fundamentales de la persona, reconocerlos conlleva la obligación estatal de garantizar un mínimo de oportunidades para mantenerla o recuperarla cuando se pierde.

Derechos de los Médicos

  1. Ejercer la profesión libremente y sin presiones.
  2. Laborar en instalaciones apropiadas y seguras.
  3. Tener a su disposición los recursos necesarios.
  4. Abstenerse de garantizar resultados en la atención médica.
  5. Recibir trato respetuoso de pacientes y familiares.
  6. Tener acceso a educación médica continua.
  7. Tener acceso a actividades de investigación.

Valores y Ética

Concepto de valores: Expresión de las necesidades. Las clasificaciones incluyen la categoría de los valores éticos, que se refiere al estudio, al conocimiento y la reflexión.

Comités de Bioética

Función: Actuar en interés de los participantes en la prestación de servicios hospitalarios y de las comunidades involucradas, emitir alternativas de solución a dilemas bioéticos, promover la educación bioética, contribuir a la prevención de conflictos, conformar y proporcionar informes periódicos.

Año de creación en México: (Se requiere información adicional para completar este dato)

Clasificación:

  1. Comités de Bioética de Investigación.
  2. Comités Bioéticos Clínicos o Asistenciales.
  3. Comités Nacionales de Bioética.

Responsabilidad Social en la Comunidad Científica

Objetivos: Fuerte orientación hacia el bien común y los aspectos sociales, proyectos biotecnológicos que atiendan primero al hombre en su dignidad y valor ontológico, principios de ética que orienten la investigación en salud, criterios científicos que no pongan al hombre en riesgo de discriminación.

Cuidados Paliativos

Filosofía: Programa de cuidados orientado a responder a las necesidades de pacientes que no pueden ser curados, priorizando el bienestar y alivio durante el tiempo de vida que les queda.

Áreas de trabajo básico según la OMS: Cuidado total, control de síntomas, control del dolor, apoyo emocional al paciente y la familia, estrés y apoyo del equipo.

Principios éticos: Autonomía, beneficencia y justicia.

Diferencias Conceptuales

Valores vs. Ética: Los valores determinan lo errado y lo acertado; la ética determina la diferencia entre el bien y el mal.

Valores morales: Aquellos que proveen a las personas para defender y crecer en su dignidad.

Valores sociales: Componente principal para mantener buenas y armoniosas relaciones sociales, permitiendo establecer si una acción está bien obrada o no.

Tipos de valores morales: Aquellos desarrollados y perfeccionados por cada persona a través de su propia promesa o circunstancia.

Entradas relacionadas: