Principios Éticos del Cirujano General y Consideraciones sobre la Eutanasia

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Formación y Orientación Laboral

Escrito el en español con un tamaño de 2,97 KB

Principios Éticos del Cirujano General

Art. 10 El cirujano general debe respeto a la vida humana desde el momento mismo de la concepción hasta la muerte. Deberá buscar siempre que sus preceptos y convicciones morales prevalezcan sobre toda norma reglamentación oficial o legal.

Art. 11 El cirujano general no puede deliberadamente poner fin a la vida de un paciente bajo consideración alguna y, en igual forma, ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo, ni permitirlo. Toda persona tiene derecho a morir dignamente.

Art. 12 El cirujano general debe mantener el honor y la dignidad propios de su actividad y velar por los intereses, derechos y bienestar de quien requiera de sus servicios.

Art. 13 El cirujano general debe actuar con honradez y buena fe. No ha de afirmar o negar con falsedades, hacer citas o referencias inexactas o tendenciosas, ni hacer certificaciones que no sean veraces.

Art. 14 El cirujano general deberá tener en su actuación un profundo sentido moral profesional, de manera que ponga su quehacer y su capacidad al servicio de la sociedad e impulse con ello su progreso y bienestar.

Art. 15 El cirujano general debe guardar el secreto profesional, ya que ello constituye un deber y un derecho; deber que debe perdurar aun después de que haya dejado de prestar sus servicios y un derecho limitado por los posibles daños a terceros. El cirujano general que haya sido acusado por un paciente podrá revelar "el secreto profesional" que el acusador le haya confiado si éste tiene relación directa con su defensa.

Art. 16 El cirujano general tiene la obligación de informar a la autoridad que corresponda, de la conducta médica de otro profesional, cuando ésta, a su juicio, sea censurable.

Consideraciones sobre la Eutanasia

Eutanasia: Es un vocablo que significa “buena muerte”. Se designa con este vocablo todo aquello que se hace o se deja de hacer para adelantar la muerte de un moribundo.

El 5 de mayo de 1980, la Santa Sede promulgó un documento con el título “Declaración sobre la eutanasia”. Allí, concretamente, se afirma:

No se puede imponer a nadie la obligación de recurrir a un tipo de tratamiento que, aunque ya esté en uso, todavía no está libre de peligro o es demasiado costoso.

Tipos de Eutanasia

  • Eutanasia activa (suicidio asistido): en la cual se ejecuta un acto que acorta la vida de un paciente.
  • Eutanasia pasiva: simplemente se deja de hacer algo que alargaría la vida del paciente.

De acuerdo con la definición, los elementos conformadores de la eutanasia son: a) el enfermo tiene derecho a pedir que se termine con su vida. b) el mal padecido tiene que ser incurable. c) la enfermedad debe producir un sufrimiento progresivamente intenso y, por lo mismo, insoportable.

Entradas relacionadas: