Principios y Etapas del Desarrollo Humano: Perspectivas Cognitivas y Psicológicas

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 7,15 KB

Periodos y Principios Fundamentales del Desarrollo

El desarrollo humano se organiza en periodos clave:

  • Prenatal: 0-12/18 meses
  • Lactancia: 12/18 meses-3 años
  • Niñez Temprana: 3-6 años

Ley del Desarrollo

La ley del desarrollo se caracteriza por: sucesión, con alternancia, diferenciación e integración, y un ritmo discontinuo.

Principios del Desarrollo según Piaget

Los principios fundamentales incluyen: dirección, motivación, competencia, ambivalencia y crecimiento.

Cognición según Piaget

La cognición sigue una secuencia invariable, aunque con variación cultural en el tiempo y la edad de cada etapa.

Funciones Invariantes del Desarrollo

Estas funciones son la organización y la adaptación (que incluye equilibrio-asimilación y acomodación).

Estructuras Variables

Corresponden a las etapas del desarrollo.

Áreas del Desarrollo Cognitivo según Piaget

Abarcan lo afectivo, psicosocial, moral e intelectual.

Perspectiva de Vygotsky sobre el Desarrollo

Funciones Mentales

  • Inferiores: Innata, genética, comportamiento limitado.
  • Superiores: Resultado de la interacción social y la cultura.

Desarrollo Potencial

Se refiere a la solución de problemas con guía.

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

Comprende las funciones en proceso de desarrollo.

Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget

1. Etapa Sensoriomotora (0-24 meses)

  1. Ejercicio de los reflejos (0-1 mes): Conducta automática, consolidación de reflejos innatos.
  2. Reacciones circulares primarias (1-4 meses): Repetición de acciones centradas en el propio cuerpo del niño; coordinación de información sensorial.
  3. Reacciones circulares secundarias (4-8 meses): Conducta casi intencional, desarrollo de esquemas, conducta inteligente (asir, coger, reír), imitación de gestos y sonidos; manipulación de objetos, aprendizaje de propiedades.
  4. Coordinación de esquemas secundarios (8-12 meses): Coordinación con un fin determinado, conducta intencional, creación de nuevos esquemas, anticipación, generalización a partir de la experiencia.
  5. Reacciones circulares terciarias (12-18 meses): Nuevos esquemas por experimentación, coordinación superior de esquemas, repetición con variación, experimentación con objetos.
  6. Comienzo del pensamiento (18-24 meses): Intención, no necesita coordinar esquemas conocidos ni experimentar, combinación mental previa, imitación diferida, juego simbólico.

Desarrollo Principal en la Etapa Sensoriomotora

Incluye la imitación, permanencia del objeto, categorización, pensamiento simbólico, causalidad y la noción de número.

2. Etapa Preoperacional (2-6 años)

Se caracteriza por el desarrollo del lenguaje, el uso de símbolos (pasado y futuro), el juego simbólico, la causalidad, la identidad, la categorización, la noción de número, la centración, la rigidez y la imitación.

Subetapas Preoperacionales

  1. Subetapa Preconceptual (2-4 años): Flexible, no distingue realidad de la mente física, representa sucesos ausentes, uso de signos y conceptos.
  2. Subetapa Intuitiva (4-7 años): Distingue realidad de la mente, causalidad, punto de vista, operaciones mentales básicas, no sabe cómo sabe, integra, intuición no razonamiento.

3. Etapa de Operaciones Concretas (6-11 años)

Se observa la representación mental, clasificación, manejo de números, conservación, cálculo mental, descentralización, menos egocentrismo, pensamiento estable y lógico (aunque no maneja lo abstracto), reversibilidad, presencia concreta de objetos, organización del presente, razonamiento inductivo (de lo particular a lo general), inclusión de clase, inferencia transitiva (relación entre dos objetos por un tercero), seriación, causalidad e información espacial.

4. Etapa de Operaciones Formales (11 años en adelante)

Se desarrolla el pensamiento abstracto y flexible, el uso de símbolos, el manejo de emociones, el razonamiento hipotético-deductivo, la consideración de posibilidades, la consistencia lógica y la causalidad.

Críticas a la Teoría de Piaget

Las principales críticas incluyen:

  • Sobreestima el desarrollo motor y subestima el perceptual.
  • Subestima la etapa preoperacional.
  • No considera suficientemente los factores sociales.
  • No aborda la metacognición (especialmente en la niñez media, 6-10 años).

Principales Teorías del Desarrollo

A continuación, se presentan diversas perspectivas teóricas, considerando la noción del sujeto, el aprendizaje, el enfoque y el desarrollo:

Psicoanálisis

  • Sujeto: Del Inconsciente.
  • Aprendizaje: No se basa en el aprendizaje.
  • Enfoque: Aparato psíquico.
  • Desarrollo: Marcado por la primera infancia.

Conductismo

  • Sujeto: Individuo.
  • Aprendizaje: Asociación, condicionado.
  • Enfoque: Condicionamiento operante.
  • Desarrollo: Asociación con el entorno (refuerzo, castigo).

Cognoscitivismo / Constructivismo

  • Sujeto: Psicosocial.
  • Aprendizaje: En relación con el mundo externo e interno.
  • Enfoque: Construcción.
  • Desarrollo: Progreso, etapas cognitivas, sociales, afectivas.

Evolutiva Sociobiológica

  • Sujeto: De la herencia.
  • Aprendizaje: En relación con el medio, adaptación social.
  • Enfoque: Por adaptación al ambiente.
  • Desarrollo: Base evolutiva y biológica de la conducta.

Entradas relacionadas: