Principios y Estructura de la Comedia Nueva según Lope de Vega
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en
español con un tamaño de 4,78 KB
El Arte Nuevo de Hacer Comedias (Lope de Vega)
Introducción
Lope de Vega escribió El Arte Nuevo de Hacer Comedias, un texto que revolucionó el panorama teatral y literario del **Siglo de Oro**. El teatro vivía en un momento de gran esplendor porque se convirtió en el **género más famoso** del arte español. Lope, junto a Cervantes y Calderón de la Barca, fue uno de los autores más conocidos de la época y su importancia fue reconocida durante su vida. El Arte Nuevo de Hacer Comedias es una obra corta que representa lo que realmente era el teatro de la época.
Tema Principal
En el texto, se ve claramente la **libertad temática** que es habitual en Lope de Vega. No tiene la necesidad de abarcar grandes temas clásicos, pues trata temas cotidianos y cercanos al espectador para así llamar su atención. El tema principal de este texto es la **defensa de la Comedia Nueva** que existía en esa época. Lope intenta defender un teatro basado en el gusto del público.
Características de la Comedia Nueva
Las características que se presentan son las siguientes:
- Se acusa a Lope de escribir un **teatro comercial**.
- Es un poeta popular y culto, siendo ambos conceptos contradictorios en el Arte Nuevo. Esto es un caso claro de que Lope utiliza constantemente la **ironía**.
- La obra tiene **dos partes** principales: un análisis que se dividía en diez apartados (como las unidades aristotélicas) y la inclusión de la tragedia verosímil y el personaje **humorista** (el gracioso).
La Tragicomedia y las Unidades Aristotélicas
Lope usa la **tragicomedia**, la mezcla de lo trágico y lo cómico, inventando una nueva tipología teatral. La posición de Lope y de toda la Comedia Nueva insiste en esta mezcla, empleando la terminología de Ricardo de Turia. De esta forma, se obliga a usar el término de tragicomedia y a negar la existencia de tragedias puras. Tal como señalan Pedraza y Rodríguez: “el origen de esta mezcla se busca en la voluntad de **reproducir la realidad**”.
Esta mezcla, que ha sido aceptada por la gran crítica y es de gusto barroco por la integración, tiene implicaciones más complejas. El hecho de que esto suceda y se conserve no implica que no haya otras obras que tengan una sólida y auténtica tragedia, pues se tratan dentro del modelo español y no del estilo clásico. La figura del **gracioso** no afecta la condición trágica esencial de una única pieza, a diferencia de lo que sucede en el teatro de Shakespeare, donde la risa no puede sobrevivir.
En el texto se puede comprobar cómo Lope mantiene únicamente la **unidad de acción**, dejando de lado las unidades de tiempo y lugar. Aristóteles trata una única unidad de acción y Lope la mantiene como principio general: todos los elementos están integrados. Las otras unidades, tiempo y lugar, que fueron elaboradas por los comentaristas italianos del Renacimiento, se dejan de lado: la acción se desarrolla en un lugar determinado y las obras duran tan solo de **sol a sol** (una jornada). Los autores de estas dos unidades adoptan una proyección importante en Baliava y son unidades sobrevenidas.
División de la Trama (Estructura en Actos)
La **división de la trama** es otra característica fundamental. Lope propone la distribución en **tres actos**. Esta tripartición se relaciona directamente con la estructura clásica de exposición, nudo y desenlace:
- La **exposición** ocupa el principio del primer acto.
- El **nudo** ocupa el resto del primer acto, todo el segundo y la mayor parte del tercero.
- El **desenlace** se refiere a la parte final del último acto.
Además, la estructura interna es importante porque repercute directamente en las acciones secundarias. Es curioso cómo Lope trazaba una raya horizontal en sus manuscritos para señalar el fin de cada unidad estructural dramática.
Métrica y Género Literario
La **métrica** tiene una función esencial en la estructuración de los bloques escénicos. A Lope se le acusa de escribir rápidamente esta obra y por ello recibe inmensas críticas. Estas críticas vienen dadas por el uso de **versos endecasílabos** que facilitan la escritura.
En el poema se puede destacar cómo se presenta el **pareado**, que tiene la función de añadir un tono satírico. Por la creación de este, podemos relacionarlo con el Azorismo por su ligereza, raciocinio y ayuda a que quede en la memoria del lector. La métrica se relaciona directamente con el **decoro** y las situaciones dramáticas (bloques de acción), teniendo un valor estructural.
El género literario del texto es la **sátira**, ya que expresa la indignación hacia las convenciones teatrales clásicas y sus defensores.