Principios y Estrategias de la Educación Personalizada

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,97 KB

PRINCIPIOS DE LA EDUCACIÓN PERSONALIZADA (EP)

Principio de la Diferencia y la Complementariedad

Este principio explica la necesidad de integrar aspectos diferentes, pero complementarios, en el desarrollo humano. La EP reconoce la dualidad de estos aspectos y busca su integración para el perfeccionamiento de la persona. La EP se caracteriza por ser:

  • Abierta: a diversas corrientes, sistemas, métodos y técnicas que contribuyan a la formación integral de la persona.
  • Flexible: permite alcanzar sus objetivos a través de diferentes caminos, medios y organizaciones, siendo adaptable a diversos contextos educativos.

Principio de la Pluralidad de Conocimientos

Este principio busca integrar los conocimientos de diferentes materias para contribuir a la formación integral del estudiante. La EP debe ser:

  • Integral: abarcando todos los aspectos de la vida humana.
  • Integradora: teniendo a la persona como centro y principio unificador de los diversos saberes.

Principio de la Unidad de la Formación Intelectual y Ética

Este principio reconoce a la persona como una unidad, donde cualquier aprendizaje influye en todos los aspectos de su vida y perfeccionamiento. La formación ética tiene dos finalidades:

  • Formar la capacidad de criterio propio.
  • Desarrollar el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

ESTRATEGIAS PARA HACER EL APRENDIZAJE MÁS ATRACTIVO

Estrategias Relacionadas con el Profesor

La actitud del profesor es fundamental para crear un ambiente propicio para el aprendizaje. El docente debe:

  • Generar un clima cálido y acogedor.
  • Mostrar interés por cada alumno.
  • Asegurar la participación de los alumnos sin ridiculizarlos.
  • Dialogar y fomentar la comunicación e interacción.
  • Aceptar a cada alumno por ser quien es.

Estrategias Derivadas de la Disonancia Cognitiva

La disonancia cognitiva surge cuando hay un conflicto entre nuestras creencias o entre nuestras creencias y nuestro comportamiento. Esta tensión mental puede ser aprovechada educativamente para motivar al alumnado. Al plantear situaciones de desequilibrio, como adivinanzas o enigmas, se estimula la búsqueda de soluciones y el aprendizaje.

Estrategias Derivadas de la Integración entre el Trabajo Escolar y la Vida Cotidiana

Es importante que el alumno vincule lo aprendido con su vida diaria. Trabajar en la escuela sobre temas relevantes para su contexto y situación personal, como la historia de su barrio o sus tradiciones, aumenta la motivación y el aprendizaje significativo.

Estrategias Derivadas de la Curiosidad y la Manipulación

La curiosidad y la manipulación son motivaciones intrínsecas del ser humano. Proponer retos, historias inacabadas o actividades de construcción y modelado estimula la exploración y el aprendizaje activo.

Estrategias Derivadas del Trabajo en Equipo

El trabajo en equipo facilita el intercambio, la colaboración y la apertura a los demás. Para un trabajo en equipo efectivo, se recomienda:

  • Logros interdependientes.
  • Objetivos comunes.
  • Igualdad de roles.
  • Grupos heterogéneos de 3-6 alumnos.

Estrategias Derivadas de la Necesidad de Logro

El ser humano necesita alcanzar metas y tener éxito. Potenciar la conciencia del éxito del alumno es una estrategia motivacional efectiva. Se pueden identificar dos tipos de personas:

  • Aquellas con una fuerte necesidad de éxito (poder, logro, afiliación).
  • Aquellas con una mayor necesidad de evitar el fracaso.

Estrategias Derivadas de la Atribución de los Éxitos y Fracasos

Es importante que el alumno atribuya sus éxitos y fracasos a factores que pueda controlar, como el esfuerzo o las técnicas de estudio. Esto evita la desmotivación y la indefensión aprendida. Las causas del éxito o fracaso pueden ser:

  • Internas o externas.
  • Globales o específicas.
  • Estables o inestables.

Estrategias Derivadas de las Expectativas del Profesor

Mostrar al alumno que se tienen expectativas positivas sobre él y se confía en sus capacidades es una estrategia motivacional poderosa. Las buenas expectativas generan efectos positivos (efecto Pigmalión), mientras que las malas expectativas generan efectos negativos (efecto Golem). Proyectar confianza, prestar atención y exigir en función de la capacidad del alumno, lo motiva y mejora su rendimiento.

Estrategias Relacionadas con el Empleo de Refuerzos

Los refuerzos son consecuencias (positivas o negativas) que se utilizan para aumentar o disminuir la frecuencia de una conducta. Pueden ser recompensas o sanciones, y se aplican en programas continuos o discontinuos. El refuerzo simbólico, individual o grupal, no es buscado por sí mismo, pero tiene un valor motivacional.

Entradas relacionadas: