Principios Estéticos de la Música Clásica: Sentimiento, Imitación y Razón

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB

Fundamentos Estéticos del Clasicismo Musical

La Concepción Hedonista de la Música

En la concepción hedonista, es una opinión cada vez más extendida que, además de conmover, la música debe agradar, divertir y seducir, obedeciendo a la imagen de la nueva sociedad.

Corrientes Estéticas Dominantes

C) Imitación, lo Subjetivo y el Genio

La creación artística ya no debe ser un mero reflejo de la naturaleza. Más que el objeto en sí, el arte debe imitar los sentimientos que despiertan esos objetos. Mientras que en el siglo XVII ‘naturaleza’ equivalía a verdad y razón, ahora es un símbolo de sentimiento, espontaneidad y expresividad.

Para **Rousseau**, la música imita la naturaleza más que ningún otro arte, entendiendo por naturaleza la del hombre inocente, opuesta a la racionalidad que le impone la educación. La melodía es algo natural, mientras que la armonía y el contrapunto son una convención de los europeos. La preponderancia de la melodía es algo inmanente a la música de este período. La melodía crea la forma y es portadora de la fuerza expresiva y la imitación de los sentimientos. El color instrumental, el timbre, es algo secundario y estandarizado.

D) Sencillez y Naturalidad

El grito de regreso a la naturaleza de Rousseau conlleva la idea de que la civilización corrompe y que la nobleza natural se encuentra en las sociedades primitivas.

Ese ideal de simplicidad es fundamental para la evolución del lenguaje musical. Lo más característico es la organización simétrica y la periodicidad de la melodía, que tiene divisiones muy claras y el oyente siente que se dirige hacia un punto de llegada. Esto sustituye a la continuidad envolvente indiferenciada del Barroco. La **forma sonata** revela esa claridad y un notable sentido de racionalidad. La reforma de la ópera por parte de **Gluck** puede verse dentro de esta estética de sencillez al disminuir el número de personajes de sus óperas y escribir melodías sin adornos. Otro aspecto es la inspiración y la influencia de la música popular.

E) La Antigüedad Clásica y el Neoclasicismo

En esta época se vuelven a imitar las formas y los cánones del clasicismo grecolatino. El rigor clásico en las artes se corresponde con el culto ilustrado a la razón, a la disciplina y al cálculo. El nuevo clasicismo pretende imponer un canon de belleza realmente clásica, lo que implica una ruptura y el rechazo del **Barroco** y del **Rococó**. En música, el neoclasicismo se refleja en la utilización de argumentos extraídos de la mitología o la historia clásica.

F) Lo Sublime en el Clasicismo

En muchas obras se persigue retratar lo sublime. La sublimidad está ligada a los sentimientos de terror inspirados por el infinito poder de la naturaleza. En música encontramos pasajes de majestad y poder.

H) El Sentimiento y la Autoexpresión

Cada vez hay más autores para los que la belleza se juzga mejor mediante el sentimiento que mediante la razón. En territorios germánicos, esta corriente intimista y emotiva está representada por el movimiento *Sturm und Drang* (Tempestad y Empuje), que se caracteriza por su fuerte protesta contra el neoclasicismo académico y preconiza la primacía de la pasión y de los sentimientos sobre la razón, defendiendo la libertad y la autoexpresión. En música, su equivalente es el **Estilo de Sensibilidad** (*Empfindsamer Stil*).

Entradas relacionadas: