Principios de Estabilidad Aeronáutica y Sistemas de Piloto Automático
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 4,32 KB
Estabilidad de Aeronaves
1. Relación entre estabilidad, ejes y movimientos de una aeronave
La estabilidad de una aeronave se relaciona con sus movimientos alrededor de sus ejes principales:
- Estabilidad longitudinal: Alrededor del eje transversal, se refiere a movimientos en el plano de cabeceo.
- Estabilidad direccional o de veleta: Alrededor del eje vertical, implica la producción de movimientos de guiñada.
- Estabilidad lateral: Alrededor del eje longitudinal, se refiere a movimientos de alabeo.
2. Relación entre estabilidad y maniobrabilidad en estabilidad positiva
En una estabilidad estática positiva, cualquier desplazamiento de la posición de equilibrio sufre la oposición de una fuerza que tiende a volver al equilibrio. La fuerza necesaria para controlar una maniobra y mantenerla en una posición desplazada tendrá que aplicarse en el sentido del desplazamiento. Si la estabilidad aumenta, se necesitaría una fuerza mayor para controlar la maniobra hasta la misma posición de desplazamiento.
Por lo tanto, para un avión se podría afirmar que cuanto mayor es la estabilidad, menor es la maniobrabilidad.
Sistemas de Vuelo Automático
1. Partes de Computación y Control en un Sistema de Vuelo Automático
Las tres partes básicas son:
- Panel de Control:
Instalado en la cabina de vuelo, desde él la tripulación activará el sistema, comunicándose con el computador de vuelo automático enviándole las señales de demanda según las trayectorias deseadas que se requieran tanto para la navegación lateral como vertical.
- Computador de Vuelo Automático:
Es el cerebro o gestor del sistema. Recibe las señales demandadas por el panel de control, las señales de referencia de los sensores internos y externos al sistema, y las señales de actuación de las superficies de vuelo y de los sistemas de control. Procesará la información recibida, enviando las señales de demanda para proceder al movimiento de las superficies de vuelo para que el avión actúe según la demanda ordenada desde el panel de control.
- Anunciador de Modos de Vuelo (FMA):
Montado en la cabina de mando y a la vista de los tripulantes, representará las diferentes funciones que esté realizando el sistema de piloto automático, manteniendo informada a la tripulación de los modos activados, tanto armados como capturados, así como modos inoperativos si fuera el caso.
2. Instrumentos y su Rol en el Sistema de Vuelo Automático (Nota: El esquema visual no está incluido)
Este punto solicita enumerar instrumentos en un esquema básico y clasificarlos por colores según si son de referencia al computador, de actuación o de presentación. Dado que no se proporciona un esquema visual, se presenta la información textual relacionada con los instrumentos y sus modos de actuación en el siguiente punto.
3. Relación entre Señales de Referencia e Instrumentos en Modos de Actuación
La siguiente tabla relaciona algunos instrumentos con los sistemas y modos de actuación en un sistema de vuelo automático:
INSTRUMENTO | SISTEMA | MODO |
---|---|---|
Directional Gyro | HDG | LATERAL |
TURN COORDINATOR | ALABEO (ROLL) | LATERAL (situación de planos, nivelados, giro…) |
VOR/LOC | NAVEGACION/APROXIMACION | LATERAL/VERTICAL CON G/S |
HSI | HDG/NAV/APR | LATERAL/VERTICAL CON G/S |
PRESSURE TRANSDUCER | V/S & ALT | VERTICAL |
PRESELECTOR ALTURA | ALT | VERTICAL |