Principios Esenciales de la Representación Técnica Normalizada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,03 KB
Formatos de Dibujo Normalizado: Ventajas y Aplicaciones
La utilización de formatos de dibujo normalizado ofrece las siguientes ventajas:
- Unificación del tamaño de los formatos para un archivado eficiente.
- Facilidad en su manejo y manipulación.
- Adaptación de los dibujos a los distintos formatos disponibles.
- Al reducir un formato, la reducción se realiza de forma uniforme, lo que permite una clara definición del elemento representado.
- Gestión eficiente de los planos y un plegado sin problemas.
Referencia de Formatos
La referencia de los formatos se establece mediante letras y números: la letra indica la norma y el número, el tamaño.
Semejanza entre Formatos
Todos los formatos son semejantes entre sí. La relación entre sus lados es igual a la relación entre el lado de un cuadrado y su diagonal.
Escalas en el Dibujo Técnico: Ampliación, Reducción y Natural
Los objetos quedan claramente representados en el dibujo, ya sea ampliándolos o reduciéndolos. La escala se define como la relación entre la dimensión de un objeto en el dibujo y su dimensión real.
Se distinguen los siguientes tipos de escalas:
- Escala de ampliación: Cuando el numerador de la fracción es mayor que el denominador (ej. 2:1, 5:1).
- Escala de reducción: Cuando el numerador es menor que el denominador (ej. 1:2, 1:5).
- Escala natural: Cuando un objeto se dibuja a su tamaño real (escala 1:1).
Vistas en el Dibujo Técnico: Tipos y Elección
Las vistas principales utilizadas en el dibujo técnico se denominan:
- A: Vista de frente o alzado
- La proyección principal del objeto.
- B: Vista superior o planta
- Proyección desde arriba.
- C: Vista derecha o lateral derecha
- Proyección desde el lado derecho.
- D: Vista izquierda o lateral izquierda
- Proyección desde el lado izquierdo.
- E: Vista inferior
- Proyección desde abajo.
- F: Vista posterior
- Proyección desde la parte trasera.
Elección del Alzado
El alzado debe representar la vista más característica del objeto. Esta vista debe mostrar el objeto en su posición de trabajo o, si puede utilizarse en cualquier posición, en su posición de montaje. Para la elección del alzado, se consideran los siguientes criterios:
- Permita aprovechar al máximo la superficie del dibujo.
- Presente el menor número de aristas ocultas.
- Facilite la representación de las demás vistas.
Elección de las Vistas Necesarias
La cantidad de vistas utilizadas debe ser suficiente, mínima y adecuada para que la pieza quede total y correctamente definida. Las vistas elegidas deben ser lo más simples y claras posible.
Vistas de Piezas Simétricas
En piezas con uno o más ejes de simetría, se puede dibujar una fracción de su vista. La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje de simetría.
Vistas de Detalles
Las vistas de detalle se utilizan para representar un detalle que no queda bien definido o para ampliar las dimensiones de una parte de la pieza que no es suficientemente clara.
Vistas Giradas
Se utilizan normalmente en piezas con elementos que forman ángulos distintos de 90° respecto a las direcciones principales de los ejes.
Vistas Desarrolladas
En piezas con doblado o curvado, se realiza una vista que muestra el objeto y sus dimensiones antes del proceso de modificación.
Vistas Auxiliares Oblicuas
En ocasiones, pueden existir elementos oblicuos respecto a los planos de proyección. Estos pueden aparecer deformados; para evitarlo, su proyección se realiza en planos auxiliares oblicuos. Esta proyección solo afectará a la zona oblicua, y el elemento quedará definido con una vista normal completa y otra parcial.
Intersecciones Ficticias
Se aplican en el caso de chaflanes, redondeos y piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros.
Cortes, Secciones y Roturas
En piezas muy complejas, donde una gran cantidad de aristas pueden quedar ocultas y dificultan la acotación adecuada, la solución se encuentra en la realización de cortes y secciones. En ocasiones, se realizan roturas en piezas tan largas que resulta difícil representarlas completamente en el plano.
Línea de Rotura en los Materiales
En objetos largos y uniformes, se pueden utilizar líneas de rotura para ahorrar espacio de representación.
Representación de la Marcha de un Corte
En los extremos del corte se indican dos flechas según el sentido de observación, así como una letra mayúscula en cada extremo (que puede estar repetida o ser consecutiva).