Principios Esenciales de la Psicología del Aprendizaje y la Conducta Humana
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 6,61 KB
Psicología Educativa y del Aprendizaje
La Psicología Educativa es la rama de la Psicología encargada de estudiar las características conductuales del proceso enseñanza-aprendizaje. Se fundamenta en la ciencia que estudia la conducta humana y los procesos mentales que la subyacen.
Dimensiones Clave del Proceso Enseñanza-Aprendizaje
- Formación previa: La base de conocimientos y experiencias del alumno.
- El contexto del aula: Aspectos físicos y psicológicos del entorno de aprendizaje.
- Las experiencias personales del profesor: Incluye sus expectativas y estilo de enseñanza.
- Las experiencias personales del alumno: Como la Profecía Autocumplida y la ansiedad.
- El contexto educacional: Valores y misión institucional que enmarcan el aprendizaje.
- El contexto social: Factores externos como la violencia, que pueden influir en el proceso.
Teoría del Aprendizaje Social y Cognición
El Aprendizaje Social, combinado con la Cognición, explica la tendencia a imitar patrones conductuales observados en otros.
El Autosistema y la Conducta Reflexiva
El Autosistema se refiere a las estructuras cognoscitivas que proporcionan mecanismos de referencia, permitiéndonos actuar de forma reflexiva, preparar autorrefuerzos e influir en nuestra propia conducta.
Aprendizaje por Observación e Imitación
La imitación no es un proceso pasivo; necesariamente involucra un juicio activo y constructivo. El aprendizaje por observación ocurre por medio de procesos simbólicos mientras un individuo es expuesto a un modelo y antes de que se dé cualquier respuesta.
Procesos Involucrados en el Aprendizaje por Observación:
- Atención: Observar y percibir el modelo.
- Retención: Almacenar la información observada.
- Reproducción motora: Replicar la conducta observada.
- Motivación: Deseo de realizar la conducta.
Consecuencias y Tipos de Refuerzo
Las consecuencias permiten, dificultan o facilitan el aprendizaje:
- Refuerzo Extrínseco: Proviene del exterior. Es útil cuando aprendemos actividades difíciles o tediosas.
- Refuerzo Intrínseco: La satisfacción o agrado que sentimos al realizar determinadas acciones.
- Refuerzo Vicario: Aprendemos la conducta apropiada por medio de los éxitos y fracasos de otros.
- Autorreforzamiento: Capacidad de regular la propia conducta, estableciendo normas y respondiendo con autorecompensas o autocastigos.
Moralidad y Autoeficacia
- Moralidad: Los modelos facilitan el desarrollo de juicios morales relativos al bien y al mal.
- Autoeficacia: La noción de ser capaz de desempeñar con éxito las tareas de la vida. Una autoeficacia pobre se asocia con expectativas disminuidas, llevando a evitar situaciones amenazadoras en las cuales se teme no desempeñarse bien.
Principios Fundamentales del Conductismo
El Conductismo es el estudio de la conducta humana, basado en los siguientes principios:
- La conducta está regida por leyes y sujeta a variables ambientales.
- La conducta es un fenómeno observable. Las conductas expresan estados internos.
- Las conductas inapropiadas son adquiridas y pueden ser modificadas por medio del aprendizaje.
- Las metas conductuales deben ser específicas, directas e individuales.
- Énfasis en el aquí y el ahora.
Condicionamiento Clásico
El aprendizaje ocurre por asociación entre dos estímulos, llevando a responder ante un estímulo que antes no generaba respuesta. Es un proceso inconsciente.
Procesos del Condicionamiento Clásico:
- Adquisición: Se responde ante un estímulo antes neutro.
- Extinción: Pérdida gradual de la respuesta condicionada.
- Generalización: Se emite la respuesta frente a un estímulo similar.
- Discriminación: Se logra diferenciar el estímulo condicionado de otros similares.
Aplicaciones del Condicionamiento Clásico:
- Moldear las conductas del alumno para lograr un aprendizaje más efectivo.
- Ocurre siempre en la situación de aprendizaje.
- Permite explicar la existencia de ciertas actitudes.
Condicionamiento Operante
El Principio Básico del Condicionamiento Operante establece que una respuesta que va seguida de un refuerzo se fortalece y, por lo tanto, tiene más probabilidad de volver a producirse.
Un Refuerzo es un estímulo o suceso que incrementa la frecuencia de la respuesta a la que sigue.
Condiciones para que se produzca el Condicionamiento Operante:
- El reforzador debe seguir a la respuesta.
- El reforzador debe ofrecerse de manera inmediata.
- El reforzador debe ser congruente con la respuesta.
Conceptos Básicos del Condicionamiento Operante:
- Nivel operante básico: Frecuencia previa de la respuesta.
- Conducta Terminal: Conducta final esperada tras el proceso de reforzamiento.
- Extinción: Cuando una respuesta ya no va seguida de refuerzo.
- Estallido de la Extinción: Incremento temporal de la conducta que pretendemos disminuir.
Tipos de Refuerzos:
- Primarios: Satisfacción de necesidades biológicas.
- Secundarios: Se asocian con los primarios.
Procesos de Aprendizaje por Condicionamiento Operante:
- Priming: Introducir una conducta que no existe o estimularla.
- Moldeamiento: Existe una conducta, pero es mejorable.
- Encadenamiento: Aprender por pasos.
- Contracondicionamiento: Un comportamiento se elimina y, al mismo tiempo, se reemplaza por otro más adaptativo.
- Extinción: Cortar el refuerzo para eliminar un comportamiento.