Principios Esenciales del Pensamiento Aristotélico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 14,62 KB

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Aristóteles

Sustancia: Concepto que utiliza Aristóteles para definir la realidad fundamental de un ser, aquello que existe por sí mismo, su esencia. Es aquello que permanece constante, incluso cuando las cualidades o atributos, accidentes, cambian. Entonces, es la entidad principal que permite que un ser sea lo que es, en contraste con los accidentes que dependen de ella y que no afectan su identidad esencial. Según Aristóteles, en todo ser hay una sustancia que le otorga su "ser" y que no requiere de otro para existir; por eso, se considera la categoría central y primaria del ser.

Ciencia: Concepto utilizado por Aristóteles para definir un conocimiento demostrativo que se alcanza a través de un proceso de investigación progresiva desde lo particular hasta lo universal. Aristóteles concibe la ciencia como un método que combina la inducción (observación de casos particulares) y la deducción (conclusiones generales), formando así un método "inductivo-deductivo". Este método parte de la experiencia sensorial y se orienta hacia la sabiduría, es decir, hacia el conocimiento de las primeras causas y principios de la realidad. Aristóteles clasifica la ciencia en tres tipos:

  1. Ciencias teóricas: Es el saber por el saber, la pura contemplación. Pertenecen la Metafísica, la Física y las Matemáticas.
  2. Ciencias prácticas: Es el saber cómo obrar. Incluye la Ética, Economía y Política.
  3. Ciencias poéticas: Se trata de la acción cuyo fin no es el sujeto que la produce. Mencionamos la Retórica y la Poética.

Además de estas ciencias, Aristóteles habla de la Lógica, que no es ciencia en sí misma, pero es un método aplicable a toda ciencia; es entonces Organon, instrumento.

Hilemorfismo: Según Aristóteles, es la teoría según la cual todo ser está compuesto por dos principios fundamentales: materia (hyle) y forma (morphe). La materia es el sustrato potencial e indeterminado que, por sí sola, no tiene una existencia concreta, mientras que la forma es el principio que actualiza y determina la materia, dándole su ser específico.

Según Aristóteles, materia y forma no existen separadamente en los seres materiales; en cambio, están unidas para constituir lo que él llama una "sustancia compuesta" o sinolon. El hilemorfismo sostiene, así, que los objetos físicos no son meras entidades materiales, sino una combinación estructurada de materia y forma que define su esencia y características. Además, hace una excepción, la inteligencia humana y Dios, son formas puras, sin materia.

Potencia: Es el principio que representa la capacidad o posibilidad de un ser para llegar a ser algo que aún no es. Es la condición de estar "en potencia," o estar abierto a transformarse en un acto, que es la manifestación concreta de esa posibilidad.

La potencia es contrapuesta al "acto", que es la realización efectiva o actualización de esa capacidad. Aristóteles emplea estos conceptos para explicar el movimiento: el paso de la potencia al acto. Este cambio requiere ciertas condiciones:

  • La sustancia es lo que permanece a través de los cambios.
  • La privación de la forma anterior.
  • El tiempo como medida del movimiento.
  • Una causa eficiente que empuja a ese cambio.
  • La forma final.

En todo movimiento hay cuatro causas:

  • Causa Material: Es el sustrato, lo que permanece, es pura indeterminación y posibilidad.
  • Causa Formal: Es la esencia, lo que determina al ser, a la materia, es un acto, implica perfección.
  • Causa Eficiente: Es lo que hace que se pase de la potencia al acto, siendo ella misma un acto.
  • Causa Final: Es el resultado, el efecto final; en algunos pasajes se interpreta como la tendencia hacia el bien, y en otros como la tendencia hacia Dios.

Según Aristóteles también hay dos clases de movimientos:

  1. Sustancial: Permanece el sustrato, puede ser:
    1. De generación: el paso del no ser al ser.
    2. De corrupción: el paso del ser al no ser.
  2. Accidental: Puede ser:
    1. Cuantitativo: aumento y disminución.
    2. Cualitativo: es el movimiento de alternancia o de alteración.
    3. Locativo o de lugar: es un movimiento de traslación. Puede ser de dos tipos:
      1. Circular: se produce en el mundo celeste porque es natural y no violento.
      2. Rectilíneo: se produce en el mundo sublunar, pues es un movimiento violento y antinatural.

Acto: Según Aristóteles es la actualización de la potencia, es decir, la realización concreta de algo que previamente solo existía como posibilidad o potencialidad. La potencia representa lo que aún no es, pero puede llegar a ser, mientras que el acto es la manifestación real de esa potencialidad.

El acto es contrapuesto a la "potencia", que representa la posibilidad. Aristóteles emplea estos conceptos para explicar el movimiento: el paso de la potencia al acto. Este cambio requiere ciertas condiciones:

  • La sustancia es lo que permanece a través de los cambios.
  • La privación de la forma anterior.
  • El tiempo como medida del movimiento.
  • Una causa eficiente que empuja a ese cambio.
  • La forma final.

En todo movimiento hay cuatro causas:

  • Causa Material: Es el sustrato, lo que permanece, es pura indeterminación y posibilidad.
  • Causa Formal: Es la esencia, lo que determina al ser, a la materia, es un acto, implica perfección.
  • Causa Eficiente: Es lo que hace que se pase de la potencia al acto, siendo ella misma un acto.
  • Causa Final: Es el resultado, el efecto final; en algunos pasajes se interpreta como la tendencia hacia el bien, y en otros como la tendencia hacia Dios.

Según Aristóteles también hay dos clases de movimientos:

  1. Sustancial: Permanece el sustrato, puede ser:
    1. De generación: el paso del no ser al ser.
    2. De corrupción: el paso del ser al no ser.
  2. Accidental: Puede ser:
    1. Cuantitativo: aumento y disminución.
    2. Cualitativo: es el movimiento de alternancia o de alteración.
    3. Locativo o de lugar: es un movimiento de traslación. Puede ser de dos tipos:

i.Circular: se produce en el mundo celeste porque es natural y no violento.

ii.Rectilíneo: se produce en el mundo sublunar, pues es un movimiento violento y antinatural.

Causa: Para Aristóteles es aquello que explica el por qué de algo, es decir, lo que permite comprender su existencia o cambio. Define cuatro tipos de causas que explican el origen, la naturaleza y el propósito de los seres y los fenómenos:

  • Causa Material: Es el sustrato, lo que permanece, es pura indeterminación y posibilidad.
  • Causa Formal: Es la esencia, lo que determina al ser, a la materia, es un acto, implica perfección.
  • Causa Eficiente: Es lo que hace que se pase de la potencia al acto, siendo ella misma un acto.
  • Causa Final: Es el resultado, el efecto final; en algunos pasajes se interpreta como la tendencia hacia el bien, y en otros como la tendencia hacia Dios.

Estas cuatro causas conforman el marco que Aristóteles utiliza para explicar el proceso de cambio y la existencia de los seres.

Abstracción: Proceso mediante el cual el conocimiento asciende desde lo particular hasta lo general o universal. Aristóteles considera que este proceso implica “desmaterializar” lo sensible y particular para llegar a lo común y general. A través de la abstracción, el entendimiento humano es capaz de separar los aspectos esenciales de los objetos observados, permitiendo la formación de conceptos generales que destacan sobre lo meramente concreto.

Alma: Según Aristóteles, es el principio vital que poseen todos los seres vivos y que existe una unión sustancial e inseparable con el cuerpo. El alma se estructura en tres funciones:

  1. Alma Vegetativa: Propia de las plantas y responsable del crecimiento, la nutrición y la reproducción.
  2. Alma Sensitiva: Propia de los animales puesto que sienten y tienen deseos, percepciones y movimiento local.
  3. Alma Racional: Exclusiva del ser humano, con la capacidad de pensar y entender, lo cual lo distingue del resto de seres vivos.

Así, el ser humano posee las tres funciones del alma, los animales tienen la vegetativa y la sensitiva, mientras que las plantas tienen únicamente la vegetativa. Esta concepción distingue a Aristóteles de Platón al considerar que el alma y el cuerpo no son elementos independientes, sino que están unidos esencialmente en un solo ser.

Felicidad: Según Aristóteles es el último fin de la vida humana, alcanzado mediante una vida vivida de acuerdo con la virtud. La felicidad no se trata de placeres momentáneos ni de bienes externos, sino de una actividad del alma conforme a la razón, a la vida teorética y a las virtudes más elevadas; por ello no es propia de esclavos, ni animales, ni de niños pues requiere una vida entera y una virtud perfecta. Sólo los ciudadanos libres, es decir, los que tienen bienes para no tener que trabajar disponen de ocio, tiempo y medios para dedicarse a las actividades intelectuales; por eso, sólo ellos pueden llegar a la felicidad.

Aristóteles clasifica distintos tipos de vida en función de su objetivo final:

  1. La vida de placer, que considera inferior y propia de animales y esclavos, no distintivo del hombre.
  2. La vida de honor, relacionada con la política, aunque superficial.
  3. La vida de riqueza, que es un medio, no un fin.
  4. La vida contemplativa, es propio de la inteligencia, de la razón; es propio de la naturaleza humana; es la actividad del hombre de acuerdo a la virtud más alta y perfecta, lo racional. Dedicada a la razón y la sabiduría, es la más elevada y lleva a la felicidad perfecta. Para ello, hay que ser virtuosos.

La felicidad auténtica, para Aristóteles, se logra en la actividad intelectual y la práctica de virtudes, tanto éticas (como la prudencia) como dianoéticas o intelectuales (como la sabiduría).

Virtud: Procede del griego, areté, que significa fuerza, energía o poder de cualquier cosa para alcanzar la perfección y la plenitud, es lo que conduce a la búsqueda del bien. Normalmente en el pensamiento de Aristóteles se suele definir como el término medio entre dos extremos viciosos, que son el exceso y el defecto; por tanto, es la capacidad racional de saber escoger, según la recta razón, el término medio, buscando el equilibrio. Aristóteles distingue dos tipos de virtudes:

  1. Virtudes éticas: Relacionadas con el carácter, consisten en elegir un término medio en acciones y emociones, como por ejemplo, la prudencia.
  2. Virtudes dianoéticas, intelectuales o racionales: Actividad del alma conforme a la razón verdadera, la sabiduría.

Es entonces, el hábito, el que conduce a la acción virtuosa, que asimismo tiene que ser voluntaria y libre. La acción virtuosa integra, por tanto, el conocimiento, la libertad y la voluntad.

Para Aristóteles, la virtud es esencial para alcanzar la felicidad, pues permite al ser humano vivir de acuerdo con su naturaleza racional.

Polis: Según Aristóteles es la comunidad política o ciudad-Estado, concebida como la forma más elevada de organización social. La polis, existe para permitir a los seres humanos alcanzar su bien supremo: una vida intelectual y moral que los lleve a la felicidad. Aristóteles sostiene que el ser humano es un "animal político" por naturaleza, pues posee la capacidad de comunicación y razonamiento, lo que lo lleva a relacionarse y organizarse con otros en busca del bien común.

El Estado (polis) surge de la unión de familias y aldeas, y solo en esta comunidad el hombre puede vivir plenamente. No se trata de una creación artificial, sino de una sociedad natural que posibilita a los ciudadanos alcanzar su potencial más elevado. Además, la polis debe ser autosuficiente, es decir, capaz de satisfacer todas las necesidades de sus habitantes. Solo en esta comunidad, estructurada y diferenciada en roles donde los ciudadanos libres participan activamente en la vida política, se puede lograr la felicidad y la virtud.

Entradas relacionadas: