Principios Esenciales de Motivación y Gestión de Emergencias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 8,2 KB

Cuestionario sobre Motivación y Gestión de Emergencias

Teorías y Conceptos de la Motivación

1. La motivación es:

  • A) Una ciencia propia de la gestión de recursos humanos.
  • B) Un proceso de creación de voluntades fuertes e integradora de equipos.
  • C) Es la fuerza que impulsa a una persona hacia una actuación para lograr satisfacer una o varias necesidades.

2. ¿Qué es la motivación?

  • A) Una ciencia propia de la gestión de recursos humanos.
  • B) Un proceso psicológico que causa la generación, dirección y persistencia de la conducta.
  • C) Un proceso de creación de convicciones.

3. La motivación interna es:

  • A) Es la motivación para realizar un comportamiento que nace de la propia persona y no del exterior.
  • B) Implica evitar el castigo externo o buscar recompensas sin testigos para satisfacer las necesidades.
  • C) Depende de la persona y no de la organización, ya que los factores externos no pueden motivar la personalidad.

4. Las vías para alcanzar un mejor rendimiento en la organización son:

  • A) La política retributiva y la amenaza de la sanción.
  • B) Implica evitar el castigo externo o buscar recompensas en la política de trabajo.
  • C) La motivación y la formación.

5. Los factores que mueven la motivación interna son:

  • A) Curiosidad, desafío, reconocimiento, sentido de pertenencia, resolución de problemas.
  • B) La satisfacción de necesidades humanas como el hambre y la sed, y las necesidades básicas de Maslow.
  • C) El espíritu de liderazgo.

6. Analizando la pirámide de Maslow podemos deducir:

  • A) La escala de necesidades es idéntica en todos los seres humanos.
  • B) Gente diferente tiene necesidades diferentes y la misma persona tiene necesidades diferentes a lo largo de su vida.
  • C) La apreciación de las necesidades es básica para determinar el método de motivación.

7. Los hombres X, según McGregor, por naturaleza:

  • A) No les gusta trabajar, son irresponsables, sin ambiciones, se resisten al cambio, prefieren ser guiados.
  • B) Son más fáciles de dirigir.
  • C) No son fácilmente distinguibles de los tipos Y.

8. Herzberg, al hacer un estudio empírico de los factores de motivación, distingue entre:

  • A) Factores que crean motivación y factores que la excluyen.
  • B) Factores higiénicos que no son motivadores y factores motivadores.
  • C) Todos los factores imaginarios pueden ser motivadores o no motivadores según…

9. Según la teoría de la motivación de Herzberg, los factores higiénicos que no generan motivación son:

  • A) El trabajo mal remunerado y la falta de adaptación al trabajo.
  • B) Los salarios, los beneficios no salariales, la política de la organización, la supervisión y las condiciones de trabajo.
  • C) Una buena organización de recursos humanos con capacidad de liderazgo.

10. Según Herzberg, entre los factores motivadores se encuentran:

  • A) La expectativa de éxito personal.
  • B) La ambición de los individuos.
  • C) La carrera profesional, la responsabilidad, el trabajo en sí, el reconocimiento y el logro.

11. Según McClelland, las necesidades se clasifican en 3 categorías:

  • A) Necesidades de logro, necesidades de poder y necesidades de afiliación.
  • B) Motivadores internos, motivadores externos y mixtos.
  • C) Necesidades básicas, necesidades de alimentación, sociales y culturales o del espíritu.

Gestión de Emergencias y Catástrofes

12. La inteligencia emocional, según Goleman, es:

  • A) Un atributo de la personalidad más que de la inteligencia.
  • B) La aptitud para crear y captar empatía con las sensaciones de los demás.
  • C) La influencia interpersonal dirigida a través del proceso de comunicación al logro de una o varias metas.

13. Una de las características más importantes de las grandes catástrofes es:

  • A) Que afectan a todo el territorio nacional.
  • B) Que dan lugar siempre a la declaración de emergencia de interés nacional.
  • C) Que generalmente pueden producir un gran número de fallecidos.

14. En las situaciones con víctimas múltiples, la gestión de fallecidos:

  • A) Corresponde siempre al director de la emergencia.
  • B) El CECOPI es el encargado de dicha gestión.
  • C) La gestión tiene carácter judicial y corresponde al juez de instrucción competente.

15. En los futuros planes de emergencia territoriales o de riesgos especiales:

  • A) No debería darse una gestión especial a la gestión de fallecidos.
  • B) La gestión de fallecidos debería hacerse como tarea compartida entre el grupo de seguridad y el grupo sanitario.
  • C) Debería preverse un grupo forense especial.

16. La gestión de fallecidos corresponde:

  • A) A jueces, fiscales y letrados de la Administración de Justicia.
  • B) A la policía y a la Guardia Civil.
  • C) A grupos de policía científica y médicos forenses.

17. La principal función en la gestión de fallecidos es:

  • A) Hacer una gestión rápida y eficaz para disminuir y hacer menos largo el dolor de los familiares.
  • B) Hacer un tratamiento rápido de los fallecidos para evitar crisis sanitarias.
  • C) Acreditar la identidad de los fallecidos y las causas de cada una de las muertes.

18. La identificación de las víctimas:

  • A) Debe hacerse de forma rápida por los familiares que le reconozcan.
  • B) La realice exclusivamente el juez encargado de la gestión.
  • C) Solo se admiten medios de identificación objetivos, prescindiendo de las identificaciones subjetivas.

19. En una catástrofe con víctimas múltiples, la finalidad más importante de la actuación es:

  • A) Trabajo de identificación rápido, evacuación de restos del escenario de la catástrofe para aliviar el dolor de las otras víctimas y recuperar pronto todos los servicios sociales y volver a la normalidad.
  • B) Hacer una identificación de forma objetiva y minimizar en lo posible el sufrimiento de los familiares.
  • C) Dar cumplimiento a todas las exigencias legales contenidas en la Ley de Enjuiciamiento Criminal sobre la práctica de la autopsia.

20. En la actualidad, la regulación principal de la gestión de fallecidos en una catástrofe viene recogida en:

  • A) Real Decreto 32/2009, de 16 de enero, por el que se aprueba el Protocolo Nacional de Actuación Médico-Forense y de Policía Científica en Sucesos con Múltiples Víctimas.
  • B) En los artículos 340 y siguientes de la Ley de Enjuiciamiento Criminal que regula la autopsia.

Entradas relacionadas: