Principios Esenciales de Montaje, Sonido y Compresión en Producción Audiovisual

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,73 KB

Este documento detalla conceptos fundamentales en la producción audiovisual, abarcando desde las técnicas de montaje y continuidad hasta los principios del sonido y la compresión de video.

Montaje Audiovisual

El montaje es un pilar fundamental en la narrativa audiovisual, estructurando el tiempo y el espacio de la obra.

Según el Modo de Producción

El montaje puede clasificarse según el momento y la forma en que se realiza:

Montaje Interno en la Toma

Se refiere a la organización de elementos dentro de un mismo plano, sin cortes de cámara.

  • Sin Movimiento de Cámara:
    • Profundidad de campo
    • Enfoque retórico
    • Acción o movimiento del personaje
    • Composición
    • Presencia del fuera de campo
  • Con Movimiento de Cámara:
    • Plano secuencia

Montaje Externo en la Edición

Implica la unión de diferentes planos o secuencias durante la postproducción.

  • Montaje con la cámara
  • Realización de TV
  • Montaje en postproducción

Según la Continuidad Temporal

La forma en que el tiempo se maneja en el montaje afecta directamente la percepción del espectador.

Acciones en Off

Acciones que ocurren fuera del encuadre pero son sugeridas o implicadas.

  • Montaje Lineal:
    • Toma sostenida
    • Toma de espera
  • Montaje Alternado:
    • Acciones yuxtapuestas: intercala una acción con otra que transcurre en el mismo escenario y al mismo tiempo.
    • Acciones paralelas: ocurren en otro lugar pero al mismo tiempo.

Acciones Siempre Presentes

Acciones que se mantienen visibles en pantalla, a menudo con variaciones de encuadre.

  • Variación del encuadre

Según la Discontinuidad Temporal

La discontinuidad temporal se utiliza para condensar el tiempo o crear efectos dramáticos.

Elipsis Evidentes

Saltos temporales que son claramente percibidos por el espectador.

  • Transición Suavizada:
    • Empleo de signos de puntuación visuales
    • Técnicas del montaje continuo
    • Otras
  • Transición Evidenciada:
    • Imágenes clave
    • Secuencias de montaje
    • Otras

Elipsis Ocultas

Saltos temporales que pasan desapercibidos o son menos obvios.

  • Técnicas del montaje continuo

Según el Tratamiento del Espacio

El montaje también define la relación espacial entre los elementos de la narración.

Continuidad o Discontinuidad Espacial

  • Continuo
  • Elipsis con continuidad
  • Elipsis con discontinuidad y relación
  • Elipsis con discontinuidad y sin relación

Según la Idea o Contenido

El propósito del montaje puede variar según el mensaje que se desea transmitir.

  • Narrativo
  • Descriptivo
  • Expresivo
  • Simbólico (no integrado en la acción, integrado en la acción)

Principios de Continuidad Visual

Para asegurar una experiencia fluida, es crucial mantener la coherencia visual entre planos.

Salto Proporcional

Pasar de un plano general de un personaje a un plano general algo más corto del mismo personaje es incorrecto. Son planos de tamaño muy parecido, y el montaje de ambos produce un choque visual innecesario.

Continuidad Óptica

Hay que usar siempre un objetivo apropiado. Cuando un objetivo se emplea para un plano distinto al que en principio está reservado, alteraremos la continuidad óptica. Sin embargo, convenientemente utilizado, estaremos resaltando visiblemente determinados aspectos expresivos.

Similitud en Planos Colindantes (Respetar el Raccord)

Si se pretende montar un plano americano de un personaje con el puño derecho alzado con un plano medio del mismo sujeto, en este último habrá que cuidar que también sea el puño derecho el que se mantenga arriba y no el izquierdo. Lo mismo ocurre con el atrezzo, la decoración o el vestuario. Cuando se graba o se rueda con luz natural, los problemas de continuidad se acumulan, ya que la luz es más variable. Hay que tratar de mantener en cada escena una luz uniforme.

Eje de Acción

Se produce un salto de eje cuando, durante la filmación, se sitúa erróneamente una cámara al otro lado del eje imaginario de la escena, produciendo en el espectador una sensación de un cambio brusco del sentido direccional de las personas u objetos de la escena.

El Sonido en el Cine

El sonido es un componente vital que enriquece la narrativa y la experiencia cinematográfica.

Aportaciones de Román Gubern

Román Gubern destacó la importancia del sonido en el cine por varias razones:

  • El sonido facilitaba la continuidad y fluidez narrativas al eliminar los rótulos escritos intercalados.
  • Permitía una gran economía de planos al poder representar elementos ausentes del encuadre por su sonido off sin necesidad de visualizarlos.
  • Desplazaba el protagonismo del plano por el protagonismo de la escena, definida por una mayor cohesión espacio-temporal y una continuidad más sólida, sostenida tanto por la actuación y diálogos de los actores como por los movimientos de cámara para seguirlos.
  • Permitía la introducción de un narrador oral mediante su voz en off.
  • Aportaba una valoración dramática del silencio, que era inexistente cuando el cine era mudo.
  • Introducía el universo acústico de los ruidos en sus funciones dramáticas y expresivas.

Características Dimensionales del Sonido

El sonido posee diversas dimensiones que contribuyen a su impacto:

  • Ritmo
  • Fidelidad
  • Dimensión espacial (sonido diegético y no diegético)
  • Dimensión temporal

Componentes de la Banda Sonora

La banda sonora se compone de varios elementos que trabajan en conjunto:

  • La palabra (diálogos, narración)
  • Música
  • Efectos sonoros y ambientales
  • El silencio, por su valor expresivo

Compresión de Video

La compresión es esencial para el almacenamiento y la transmisión eficiente de contenido audiovisual.

Compresión Espacial

Comprime una sola imagen. El códec solo considera ese dato y no mantiene ninguna relación con otros fotogramas de la secuencia. Los códecs de video sencillos crean una secuencia de fotogramas fijos que se codifican de esta forma. Exploran los píxeles de una imagen y eliminan datos redundantes, describiendo intervalos de píxeles cuyo valor es el mismo.

Compresión Temporal

Se fundamenta en el concepto de detectar las diferencias existentes entre imágenes sucesivas y describir dichas diferencias sin tener que repetir la descripción de ninguna de la imagen que está sin modificar.

Diferencias entre los Formatos Contenedores

Los formatos contenedores organizan los datos de audio y video, y sus características varían:

  • Popularidad: El AVI es uno de los formatos más populares.
  • Overhead: Diferencia de tamaño entre dos archivos con el mismo contenido pero en distintos contenedores.
  • Soporte para funciones del códec avanzadas: Capacidad de integrar características específicas de códecs.
  • Soporte para contenidos avanzados: Incluye capítulos, subtítulos y datos de usuarios adicionales.
  • Soporte para streaming media: Transmisión de contenido multimedia bajo demanda a través de internet.

Entradas relacionadas: