Principios Esenciales: Mecánica Automotriz, Logística Sanitaria y Gestión de Inventarios
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 9,86 KB
Mecánica Automotriz: Sistemas Esenciales del Vehículo
Sistema de Transmisión
Elementos mecánicos encargados de transmitir el giro del motor a las ruedas. Hoy en día, los cambios y diferenciales automáticos, controlados por una centralita, ajustan los parámetros para lograr un rendimiento eficiente.
- Embrague: Permite conectar y desconectar el giro del motor a la caja de cambios.
- Caja de cambios: Modifica la relación entre las revoluciones del motor y la velocidad de las ruedas.
- Grupo reductor: Reduce la velocidad de giro transmitida a las ruedas, aumentando la fuerza.
- Diferencial: Reparte la fuerza del motor entre las ruedas, permitiendo que giren a distintas velocidades en curvas.
- Árbol de transmisión: Eje que transmite el movimiento desde la caja de cambios al diferencial en vehículos de tracción trasera o integral.
Embrague de Fricción
- Disco de embrague: Disco engranado al eje primario de la caja de cambios.
- Plato de presión: Pieza circular de acero que presiona el disco de embrague contra el volante motor y permite liberar la presión en el disco de embrague.
- Diafragma/Muelle de compresión: Mantiene el plato de presión presionando el disco de embrague.
- Carcasa: Pieza que sujeta el plato de presión y aloja los muelles.
- Collarín de empuje: Oprime el diafragma, desplazando el plato de presión.
Sistema de Frenado
- Circuito de freno delantero: Sistema hidráulico que acciona los frenos delanteros mediante presión de líquido, generando fricción en los discos.
- Bomba de freno y depósito de líquido: La bomba de freno genera presión hidráulica y el depósito almacena el líquido de frenos.
- Palanca de freno de mano: Mecanismo manual que activa el freno trasero por cable.
- Zapatas y bombín: Presionan contra el tambor para frenar.
- Tambor: Cilindro donde las zapatas generan fricción y detienen el vehículo.
- Cables del freno de mano: Transmiten la fuerza de la palanca a los frenos traseros.
- Circuito de freno trasero: Acciona los frenos traseros con presión hidráulica o mecánica.
- Pedal de freno: Al ser presionado, activa el sistema de frenado.
- Disco: Elemento giratorio donde las pastillas generan fricción y frenan.
- Pastillas: Presionan el disco para reducir la velocidad del vehículo.
Sistema de Suspensión
Elementos elásticos que absorben los impactos por las condiciones de la vía, manteniendo la estabilidad, integridad y comodidad del vehículo.
Características de la Suspensión
La suspensión debe soportar el peso del vehículo, ser elástica para permitir que las ruedas se adapten al terreno y absorber las oscilaciones en su justa medida.
Componentes de la Suspensión
- Ballesta: Láminas de acero unidas por abrazaderas, que permiten el desplazamiento libre entre ellas.
- Resorte o muelle: Enrollamiento helicoidal de acero, que varía su diámetro según la carga que soporta.
- Barra de torsión: Acero elástico que permite torsión cuando la vía hace subir o bajar las ruedas.
- Barra estabilizadora: Barras de acero resistentes que absorben el esfuerzo y minimizan la inclinación del vehículo.
- Silentblock: Piezas de caucho que amortiguan golpes en los apoyos de la suspensión.
- Rótulas: Elementos de unión y fijación.
- Manguetas: Pieza de acero que une el buje de la rueda con los elementos de suspensión.
- Trapecios/Brazo de suspensión: Brazos de acero articulados que soportan el peso del vehículo.
- Topes de suspensión: Elementos elásticos que actúan como tope en el conjunto de suspensión.
- Amortiguadores: Absorben las vibraciones y, al comprimirse o estirarse, recogen la energía mecánica.
Modelos de Suspensión Mecánica
- Suspensiones rígidas
- Suspensiones semirrígidas
- Suspensiones independientes
- McPherson
- Multilink
- Hidroneumática
Sistema Antibloqueo de Frenos (ABS)
Evita que las ruedas se bloqueen durante una frenada brusca, liberando y aplicando presión de forma intermitente para controlar y estabilizar el vehículo.
- Sensor de velocidad: Detecta si las ruedas están rodando o bloqueadas.
- Válvulas: Permiten dar o liberar presión según el sistema detecte que la rueda está rodando o bloqueada (una en cada línea del circuito).
- Bomba: Recupera la presión liberada en los frenos.
- Controlador: Sistema electrónico que recibe señales de los sensores de velocidad y decide el bloqueo o la liberación de las válvulas.
Transporte Sanitario: Clasificación y Equipamiento
Clasificación del Transporte Sanitario
Según el Carácter del Transporte
- Primario: Del lugar donde se produce la emergencia hasta el hospital.
- Secundario: De un centro a otro.
- Terciario: Traslado por el propio recinto hospitalario.
Según el Riesgo Vital para el Enfermo
- Transporte de emergencias
- Transporte de urgencias
- Transporte demorable
Según las Personas Trasladadas
- Colectivo: Máximo 7 pacientes que no requieren atención sanitaria.
- Individual: 1 paciente más familiar y personal sanitario.
Según la Titularidad
- Oficial (SEM)
- Público (básico)
- Privado
Según el Tipo de Transporte
- Terrestre (ambulancia)
- Aéreo (helicóptero y avión sanitario)
- Marítimo (barco hospital y embarcación rápida)
Equipos en el Transporte Sanitario
Equipo de Movilización
Materiales utilizados para trasladar a los pacientes desde la zona del incidente hasta la ambulancia y desde la ambulancia hasta la zona que corresponda en el hospital.
- Camilla bancada
- Camilla manual o de palas
- Salvafas
- Tablero espinal
- Colchón de vacío
- Silla trineo o de evacuación
- Cintas octopus
Equipo de Inmovilización
Dispositivos utilizados para mantener estable una parte del cuerpo lesionada y evitar que se agrave (para fracturas, traumatismos o lesiones de columna).
- Chaleco espinal
- Inmovilizador de hombro
- Faja pélvica
- Dama de Elche
- Férulas (Kramer, neopreno, vacío, hinchable)
- Collarín cervical
Definición de Ambulancia
Vehículo equipado para brindar atención rápida y trasladar a personas enfermas o heridas hasta un centro de salud, dotado con el equipamiento (camilla, oxígeno, collarines, etc.) y el personal sanitario necesario para atender a los pacientes.
Gestión de Almacenes e Inventarios: Conceptos Clave
El Almacén
Conjunto de artículos o referencias ubicados en un espacio adecuado para sus características de conservación y posterior uso, ordenados de forma lógica.
Tipos de Almacén
- Centrales y de distribución: Generalmente pertenecen a los proveedores y almacenan grandes cantidades de productos. Incluyen zonas de recepción y entrada, almacenamiento y salida.
- Generales de centros sanitarios: Donde se recepcionan y gestionan las mercancías que se distribuirán internamente. Tienen las mismas áreas que los centrales y de distribución, además de gestión de stocks, comprobación de estado y caducidad, y verificación de la documentación.
- De servicio: Encargados de proveer al personal sanitario en el punto de servicio (pueden ser cerrados o abiertos).
Tipos de Stock
- Stock mínimo: Cantidad mínima de una referencia que puede haber en el almacén sin correr el riesgo de que se agote, mientras el consumo es el habitual.
- Stock de seguridad: Cantidad de una referencia necesaria para atender no solo las necesidades, sino también las incidencias que se puedan producir.
- Punto de pedido: Nivel de stock que, teniendo en cuenta las necesidades y el tiempo de entrega, obliga a realizar un nuevo pedido para evitar que el artículo se agote.
- Stock máximo: Cantidad máxima de una referencia que puede haber en el almacén. Depende de la capacidad de la instalación y los costes que representa.
Tipos de Inventarios
Recuento manual de todas las referencias, la comparación de las cifras obtenidas con las del sistema informático y el ajuste de las diferencias detectadas.
- Inventario anual: Se realiza al final del año, bloqueando todos los movimientos del almacén y ajustando errores importantes antes de cerrar la contabilidad mediante una regularización en el sistema.
- Inventario rotatorio: Consiste en programar recuentos diarios de ciertos artículos para revisar todo el almacén en un mes, aunque es necesario complementarlo con un inventario anual.
- Inventario permanente: Se inventarían diariamente solo los artículos con movimiento, permitiendo detectar errores al momento y evitar roturas de stock o grandes ajustes a fin de año.