Principios Esenciales de Luz y Color en el Arte Visual y la Percepción
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Fundamentos de la Luz y el Color en el Arte
La Luz: Conceptos Fundamentales
La luz es una forma de energía radiante que se desplaza en forma de ondas a una velocidad de 300.000 km por segundo.
El Color y el Espectro Luminoso
Los 7 colores que componen el espectro luminoso son: violeta, añil, azul, verde, amarillo, anaranjado y rojo. A ambos lados de los colores límite se encuentran las radiaciones infrarrojas y los rayos ultravioleta, que no son captados por la retina humana.
La Luz en el Arte y la Percepción del Volumen
Escultura y Arquitectura
En la escultura y en la arquitectura, el estudio de la naturaleza de la luz determina la composición de los volúmenes de tal manera que la alternancia de espacios llenos y vacíos transmite la sensación de volumen y dinamismo.
Dibujo
En el dibujo, la representación de espacios vacíos y llenos crea el volumen.
Tipos de Luz
Luz Natural o Básica
La luz natural es la luz que proviene del sol y envuelve los cuerpos creando juegos de luces y sombras que definen su corporeidad. Por la lejanía de la fuente luminosa, se acepta que la luz natural es una radiación cilíndrica de rayos paralelos.
Luz Artificial o Complementaria
La luz artificial es la producida por un punto de luz. La propia disposición de la luz artificial hace que sea una radiación cónica de rayos divergentes.
Nota sobre la luz artificial y las sombras: Al ser una radiación cónica divergente, la luz artificial deforma las sombras en relación con la posición y distancia a la que esté situado el foco.
Las Sombras y su Clasificación
Las sombras pueden ser:
- Sombra Propia: Es la que corresponde a las zonas del cuerpo que no reciben la luz.
- Sombra Autoproyectada: Es la sombra que proyectan los cuerpos sobre las superficies en las que se apoyan o sobre otras superficies próximas.
- Sombra Proyectada: Es la que proyectan los cuerpos sobre la superficie en la que se apoyan o sobre otras superficies próximas.
Fenómenos Ópticos de la Luz
Refracción
La refracción es el cambio de dirección que experimentan los rayos de luz al incidir en un medio transparente. El ángulo de incidencia y el de refracción están relacionados entre sí y constituyen el índice de refracción.
Reflexión
La reflexión es el cambio de dirección que experimenta la luz al incidir sobre una superficie reflectante. El ángulo de incidencia y el de reflexión son iguales, por lo que podemos hablar de simetría especular.
Paletas y Armonías Cromáticas
Las paletas son un soporte, generalmente de madera, que usan los pintores para colocar y mezclar simultáneamente los colores al óleo hasta lograr el tono deseado. Por extensión, también se llama así al ordenamiento armónico de tonos escogidos por el pintor, tomando como base las relaciones del círculo cromático.
Relaciones Armónicas de Tonos
Intervalos de Análogos
Los colores situados próximos entre sí y que abarcan menos de un tercio del círculo cromático son llamados colores análogos. Una composición organizada sobre la base de tonos análogos siempre resulta armónica, aunque un poco monótona, por no tener contraste.
Intervalos de Tríadas
La asociación de 3 colores del círculo situados se denomina tríada. Estos colores pueden aplicarse solamente puros o mezclados con neutros. Las composiciones organizadas sobre la base de tríadas presentan mayor variedad y fuertes contrastes en el caso de utilizar colores muy saturados (colores primarios).
Intervalos Complementarios
Son los tonos opuestos en el círculo. Las composiciones organizadas sobre la base de complementarios presentan el mayor contraste tonal. Se dividen en:
- Complementario Simple: Un color y su opuesto en el círculo.
- Complementario de a 2: Dos colores alternos con un opuesto común.
Intervalos Alternos
Son los colores consecutivos en el círculo, son los tonos intermedios. Se logra una composición armónica tomando cuatro tonos alternos y utilizando como complemento el tono situado en oposición al punto medio del sector.