Principios Esenciales de Investigación Cuantitativa y Cualitativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,76 KB
La Observación como Técnica de Investigación
Objetivos de la Observación
Los objetivos de esta técnica son explorar ambientes, contextos, subculturas, conductas y actividades observables de las personas con el fin de realizar un diagnóstico. La utilización de la técnica de observación permite conocer el objeto de estudio, ayuda a generar hipótesis, a identificar problemas y a planificar estrategias de intervención.
Tipos de Observación
La observación puede clasificarse de diversas maneras:
- Según el grado de participación del trabajador social:
- Observación participante: Es aquella en la que el investigador está involucrado en el grupo de estudio.
- Observación no participante: Es aquella realizada por el observador que no pertenece al grupo de estudio.
- Según el grado de estructuración por parte del trabajador social, respecto al objeto de estudio:
- Observación estructurada (cuantitativa): Se diferencia de otros métodos en que el observador sabe de antemano qué conductas le interesa observar para su propósito de conocimiento. Por tanto, se halla en posición de desarrollar un plan específico para la realización y registro de observaciones antes de comenzar la recogida de datos.
- Observación no estructurada (cualitativa): Consiste en el reconocimiento y la anotación de los hechos partiendo de guías de observación poco estructuradas. Se emplea para tener un contacto rápido con el medio a investigar.
El Genograma: Herramienta para el Estudio Familiar
El genograma es una fuente documental utilizada para ayudar al profesional a entender las relaciones familiares. Se trata de una representación gráfica de los miembros de una familia y sus relaciones durante al menos tres generaciones. Proporciona información demográfica, datos sobre el funcionamiento familiar y los sucesos críticos familiares.
Diseño de Investigación: Enfoques y Aplicaciones
Concepto de Diseño de Investigación
El concepto de diseño de investigación presenta diferentes matices si se trata de investigación cuantitativa o cualitativa.
- Si la investigación a realizar es de tipo cuantitativo, el diseño de la investigación se refiere a un plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información requerida.
- Si la investigación es de tipo cualitativo, el diseño de la investigación hace referencia al "abordaje" general que se utilizará en el proceso de investigación (Hernández Sampieri).
El diseño de la investigación varía según el enfoque:
- Para un enfoque cuantitativo, el diseño exige que se aplique tal y como fue concebido, permitiendo la réplica de estudios.
- Para un enfoque cualitativo, el diseño no se planifica con tanto detalle y está sujeto al contexto donde tiene lugar la investigación; no permite la réplica exacta del estudio, aunque sí pueden existir estudios que compartan diversas similitudes.
Diseño de Caso Único
El diseño de caso único se refiere a estudios que, al utilizar procesos de investigación cuantitativa, cualitativa o mixta, analizan profundamente una unidad para responder al planteamiento del problema, probar hipótesis y desarrollar alguna teoría (Hernández Sampieri y Mendoza, 2008, citado en Hernández, 2010).
Elementos Esenciales del Diseño de Caso Único:
Para realizar este diseño son necesarios tres elementos (Marlow):
- Una línea-base de conducta.
- Una definición clara de la intervención.
- La operacionalización y repetición de las medidas de la conducta.
Medidas de Tendencia Central en Estadística
Las medidas de tendencia central son puntos en una distribución, valores medios o centrales, que ayudan a ubicarla dentro de la escala de medición. La media y la mediana son los valores más utilizados en los análisis de frecuencia de tendencia central para resumir la tendencia de las variables cuantitativas.
- La Moda: Es el estadístico que indica el valor que más se repite en una distribución. Se utiliza cuando se requiere un promedio rápido y aproximado.
- La Mediana: Es el punto de la distribución bajo el cual quedan el 50% de los casos por debajo y el 50% de los casos por encima. Es decir, divide la distribución por la mitad.
- La Media: Es el estadístico que indica el valor central de una distribución de frecuencias.