Principios Esenciales de Estadística, Mantenimiento y Logística en Ingeniería

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,2 KB

Conceptos Fundamentales en Diseño e Ingeniería de Operaciones

1. Medidas de Tendencia Central en Estadística

En estadística, las medidas de tendencia central son valores que se ubican en el centro de un conjunto de datos, sirviendo para resumir la información. Una de ellas es:

  • La mediana: Es el valor central de un conjunto de datos ordenados. Tiene el mismo número de datos por encima como por debajo.

2. La Campana de Gauss y su Relación con la Desviación Típica

La forma de la gráfica de la campana de Gauss (o distribución normal) está directamente condicionada por la desviación típica (representada por σ). Esta relación se describe así:

  • A menor valor de σ, la curva es más aguda (leptocúrtica), indicando que los datos están más agrupados alrededor de la media.
  • A mayor valor de σ, la curva es más achatada (platicúrtica), indicando una mayor dispersión de los datos.

3. Diagramas de Causa-Efecto: Nombres Alternativos

Los diagramas de Causa-Efecto son herramientas visuales utilizadas para identificar las posibles causas de un problema o efecto. Se conocen también con los siguientes nombres:

  • Diagrama de Ishikawa
  • Diagrama de espina de pez

4. El Mantenimiento: Definición y Clasificación

El mantenimiento se define como el conjunto de acciones, tareas y procedimientos que se realizan sobre las instalaciones, equipos o sistemas para garantizar que estos realicen su función de forma correcta y eficaz, prolongando su vida útil y optimizando su rendimiento.

Los tipos de mantenimiento, clasificados por su exigencia o enfoque, son:

  • Correctivo: Se realiza una vez que el fallo ya ha ocurrido.
  • Preventivo: Se realiza de forma programada para evitar fallos futuros.
  • Predictivo: Se basa en la monitorización de parámetros para predecir cuándo ocurrirá un fallo y actuar antes.
  • Selectivo: Enfocado en componentes críticos o específicos.
  • Productivo Total (TPM): Un enfoque integral que busca la máxima eficiencia de los equipos con la participación de todo el personal.

5. Mantenimiento Selectivo: Características

El mantenimiento selectivo es un tipo de mantenimiento que se realiza de forma adicional a otros tipos (correctivo, preventivo o predictivo), centrándose en piezas clave y significativas de una instalación o equipo. Se caracteriza por:

  • Aplicarse sobre componentes de alta criticidad o impacto.
  • Las campañas de garantía de productos o equipos pueden considerarse una forma de mantenimiento selectivo, ya que se enfocan en la revisión o sustitución de componentes específicos bajo ciertas condiciones.

6. Tipos Comunes de Almacenes y sus Características

Los almacenes son espacios destinados al resguardo y gestión de mercancías. A continuación, se enumeran y explican brevemente los tipos más comunes:

  • Almacén Central:
    • Ventaja: Facilita un control de stock unificado y centralizado.
    • Desventaja: Pierde operatividad y eficiencia cuando la actividad de la empresa se desarrolla en un área geográfica extensa, debido a los largos tiempos de transporte.
  • Almacén de Tránsito:
    • Son almacenes de menor tamaño, localizados estratégicamente.
    • Disponen de un stock pequeño, generalmente de mercancías urgentes o de uso diario/regular, para agilizar la distribución local.
  • Almacén de Obra:
    • Ubicado en la propia obra o en sus cercanías.
    • Almacena los materiales necesarios para la ejecución de la obra.
    • Son almacenes temporales, cuya existencia está ligada a la duración del proyecto.
  • Almacenes Logísticos (Externos):
    • Gestionados por operadores logísticos externos.
    • Sustituyen o complementan a los almacenes propios de una empresa, ofreciendo soluciones para necesidades específicas de almacenamiento y distribución.
  • Cross-docking:
    • Son almacenes sin stock permanente.
    • Localizados en puntos estratégicos de distribución, su función principal es la recepción de mercancías y su expedición inmediata, minimizando el tiempo de almacenamiento.

7. Tipos de Movimientos Internos en un Almacén

La gestión eficiente de un almacén implica diferentes estrategias para el movimiento de mercancías:

  • First In, First Out (FIFO):
    • La primera mercancía en entrar es la primera en salir.
    • Genera un flujo continuo y es ideal para productos con fecha de caducidad o que pueden quedar obsoletos.
  • Last In, First Out (LIFO):
    • La última mercancía en entrar es la primera en salir.
    • Menos común en productos perecederos, a menudo usado para materiales a granel o cuando los costos de almacenamiento son un factor.
  • First Expired, First Out (FEFO):
    • La mercancía con la fecha de caducidad más próxima será la primera en salir del almacén.
    • También se aplica a productos con mayor riesgo de obsolescencia, asegurando la rotación adecuada y minimizando pérdidas.

8. Principales Tipos de Inventario

El inventario es el registro de los bienes disponibles. Los principales tipos son:

  • Inventario Periódico:
    • Se realiza a intervalos de tiempo fijos (ej. mensual, trimestral).
    • Implica un recuento físico de las existencias en un momento determinado.
  • Inventario Inicial:
    • El inventario que se registra al comienzo de cada ejercicio fiscal o período contable.
  • Inventario Final:
    • El inventario que se registra al finalizar el ejercicio fiscal o período contable.

9. Diferencias entre Almacenes Organizados y Caóticos

La organización del espacio en un almacén es crucial para su eficiencia:

  • Un almacén organizado (o de ubicación fija) asigna un lugar específico y predefinido para cada tipo de mercancía. Esto facilita la localización, pero puede generar espacios vacíos si no se gestiona bien.
  • Un almacén caótico (o de ubicación aleatoria) no tiene un lugar fijo para cada mercancía. Los productos se almacenan en el primer espacio disponible. Esto optimiza el uso del espacio, pero requiere sistemas de gestión avanzados para la localización.

Entradas relacionadas: