Principios Esenciales para el Diseño Curricular y la Gestión de Contenidos Educativos
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB
Criterios para la Selección de Contenidos
La perspectiva disciplinar se orienta a conocer la función que desempeña la materia objeto de estudio en la selección de contenidos. La finalidad de la enseñanza de una materia y del conocimiento ético sobre la misma se orienta a proporcionar a los alumnos conocimientos básicos del área objeto de estudio.
Enfoques en la Selección de Contenidos
- Relevancia científica de los contenidos: Consiste en seleccionarlos atendiendo al campo disciplinar al que se hallan adscritos.
- Funcionalidad: Se refiere a las posibilidades de utilización del contenido.
- Significatividad: Es significativo cuando puede ser conceptualizado por los alumnos.
- Pertinencia: Responde a la adecuación de los objetivos que se plantean en el proyecto curricular del centro.
Criterios de Secuenciación de Contenidos
La secuenciación de los contenidos es uno de los procesos didácticos que ponen de manifiesto la relación entre contenidos y objetivos. La funcionalidad de los contenidos se halla en una secuenciación, atendiendo a la naturaleza de la materia. Una adecuada secuenciación y organización permite la adquisición de las competencias básicas.
Criterios de Organización de Contenidos
- Relaciones de requisitos de aprendizaje: Relación entre los contenidos ya aprendidos para construir sobre ellos.
- Relaciones de procedimiento: Pasos necesarios para llegar a su objetivo.
- Relaciones de subordinación: De lo general a lo particular.
- Relaciones de supraordenación: De lo particular a lo general.
- Relaciones de coordinación: Entre conceptos relacionados.
- Relaciones de principio causa-efecto: Establecen conexiones de causalidad.
- Relaciones de atributos: Ordenación de conceptos en función de los atributos que poseen.
Planteamientos Pedagógicos en el Diseño Curricular
- Madurez del alumno: Piaget definió una serie de estadios en el desarrollo madurativo del niño.
- Significatividad lógica: Los contenidos escolares plantean criterios sobre cómo y con qué secuencia se enseñan los contenidos.
- Desarrollo cíclico de los contenidos: Permite pasar de lo más particular a lo más general.
- Continuidad y coherencia: Asegurar la conexión entre los contenidos.
- Adecuación a conocimientos previos: Relacionar los conocimientos que se enseñan con los conceptos previos de los que disponen los alumnos.
- Aprendizaje equilibrado: Favorecer un aprendizaje equilibrado de los contenidos de las diversas áreas.
Relación entre Competencias Básicas y Contenidos
Una competencia es la habilitación adquirida por un niño para poder ejercer diversas tareas en circunstancias y ámbitos diferentes de su vida cotidiana.
Características de las Competencias Básicas
- Están al alcance de todos los niños, con diferentes niveles de adquisición.
- Repercuten en todos los ámbitos de la vida.
- Facilitan aprendizajes posteriores.
- Permiten concebir la enseñanza obligatoria como base y fundamento para el aprendizaje a lo largo de la vida.
Tipos de Competencias Básicas (8)
- Competencia en comunicación lingüística: Los alumnos la adquieren en la utilización del lenguaje.
- Competencia matemática: Los alumnos adquieren habilidades para la utilización de números.
- Competencia en el conocimiento y la interacción con el mundo físico: Habilidad para relacionarse con el mundo físico.
- Tratamiento de la información y competencia digital: Habilitación en la alfabetización digital.
- Competencia social y ciudadana: Conocer la realidad que le circunda.
- Competencia cultural y artística: Permite conocer los referentes en los que se fundamenta nuestro modo de ser y de pensar.
- Competencia para aprender a aprender: Habilidades que facilitan el autoaprendizaje.
- Autonomía e iniciativa personal: Código de valores como la responsabilidad, perseverancia, esfuerzo.