Principios Esenciales de los Derechos Humanos: Vida, Identidad e Integridad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 4,6 KB
El Derecho a la Vida
El derecho a la vida es el derecho fundamental que tienen todas las personas desde su concepción. Su garantía es indispensable para la efectividad de todos los demás derechos humanos. Este derecho está incluido en tratados internacionales como:
- La Declaración Universal de los Derechos Humanos
- El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
- La Convención sobre los Derechos del Niño
- La Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
- La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
Implicaciones del Derecho a la Vida
- Nadie puede ser privado arbitrariamente de su vida.
- Debe abolirse la pena de muerte.
- Deben prohibirse las ejecuciones extrajudiciales y la desaparición forzada de personas.
- Deben prohibirse las prácticas que resulten en la muerte masiva de personas.
- Ningún país debe fabricar armas nucleares.
- Los Estados deben garantizar a sus habitantes una vida digna.
La protección de la vida no solo impide la muerte de una persona, sino también toda forma de maltrato contra la dignidad humana.
El derecho a la supervivencia implica que los Estados tienen la obligación de garantizar que se cubran las necesidades básicas de todas las personas. Este derecho constituye el marco general de los derechos humanos, ya que engloba las necesidades básicas de las personas, tales como alimentos, salud, vivienda y educación. Las guerras, la tortura, la discriminación, la desnutrición y los malos tratos atentan directamente contra el derecho a la vida.
Ejemplos de derechos cuya vulneración afecta el derecho a la vida incluyen el trabajo digno, la libertad y la libertad de expresión.
El Derecho a la Identidad
El derecho a la identidad es un derecho humano fundamental para el desarrollo de las personas y de las sociedades, ya que establece la conciencia de que las personas son ellas mismas y distintas a las demás. Incluye el derecho a tener un nombre, una identificación por medio de un documento de identidad y una nacionalidad.
El derecho al nombre es uno de los primeros derechos a los que deben acceder las personas al nacer. El Estado tiene la obligación de entregar a la persona un Documento Nacional de Identidad (DNI).
El DNI se requiere para poder ingresar a la escuela y ejercer el derecho a la educación, así como para la protección de la salud. Es también necesario para emplearse y poder ejercer el derecho al trabajo.
El Derecho a la Integridad Personal
El derecho a la integridad personal está estrechamente relacionado con el derecho a la vida y el derecho al resguardo de la persona en sus aspectos físico, psíquico y moral.
Aspectos de la Integridad Personal
Integridad Física
En su aspecto físico, implica que nadie puede ser privado de su libertad o llevado a prisión de forma ilegal. También implica la preservación de todas las partes y tejidos del cuerpo, por lo que el Estado debe preservar la salud de las personas y proveer los recursos necesarios para lograrlo.
Integridad Psíquica
La integridad psíquica es la conservación de todas las habilidades motrices, emocionales e intelectuales de una persona. Implica proteger el bienestar de la persona para que esta pueda desarrollarse plenamente.
Integridad Moral
La integridad moral es el derecho de cada ser humano a llevar su vida de acuerdo con sus propias convicciones o creencias.
El reconocimiento del derecho a la integridad implica que nadie puede ser lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños mentales o morales que le impidan su estabilidad psicológica.