Principios Esenciales del Derecho Público y la Constitución
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 7,24 KB
Conceptos Fundamentales del Derecho Constitucional
Estado de Derecho
El Estado de Derecho es un sistema de organización y funcionamiento estatal basado en un conjunto de leyes (derecho objetivo) y no en la voluntad arbitraria de una persona. A su vez, promueve y respeta los derechos esenciales y los Derechos Humanos (subjetivos) de todas las personas.
Norma Jurídica
La Norma Jurídica es la ley máxima que reconoce derechos subjetivos, da origen a un Estado y establece las bases generales para la organización política, legal y económica de una sociedad. Asimismo, fija derechos y garantías, y delimita el ejercicio del poder por parte de la autoridad. Reconoce los derechos de los habitantes y organiza el Estado para que estos los ejerzan, estableciendo los valores y objetivos bajo los cuales la sociedad se organiza jurídicamente y que el Estado debe respetar.
Tipos de Normas Jurídicas:
- Positiva: Leyes escritas y aprobadas por los seres humanos.
- Natural: Leyes no escritas, basadas en la naturaleza, la religión, etc.
La Constitución
La Constitución es la ley suprema de todo Estado, por encima de las demás normas jurídicas. Las leyes se adaptan a sus principios y ninguna acción de gobernantes u otros puede contradecirla. Se rige por dos principios generales:
- Las leyes no pueden establecer medidas que contravengan los principios constitucionales.
- Las normas jurídicas deben ser sancionadas y promulgadas conforme a lo establecido.
Estructura de la Constitución
Primera Parte: Dogmática
Esta sección establece las bases del sistema político. Determina que el poder de la asamblea proviene de la soberanía popular y que el origen de las provincias es anterior al del Estado, ya que son ellas las que se unen y dan origen a este. Contiene:
Nuevos Derechos y Garantías
- Hábeas Corpus
- Hábeas Data
- Amparo
Declaraciones de Derechos y Garantías
- Civiles: Derechos esenciales de cada habitante (libertad, vida, etc.).
- Políticos: Permiten la participación ciudadana en la política.
- Económicos, Sociales y Culturales: Parte de la constitución social (horas de trabajo, etc.).
- Solidaridad: Derecho a vivir en un ambiente sano.
Tipos de Declaraciones
Definen las formas de Estado y Nación. Se dividen en:
- Políticas: Definen la forma de Estado y gobierno.
- Económicas y Financieras: Establecen normas generales sobre la economía del Estado.
- Religiosas: Regulan la relación con la religión católica en los artículos constitucionales.
Tipos de Constitución
Las Constituciones se clasifican según su forma y su mecanismo de modificación:
- Según su forma:
- Formal: Si está escrita y sus contenidos están organizados sistemáticamente en un solo texto (la mayoría de los Estados la poseen).
- Dispersa: Si no está reunida en un único cuerpo legal.
- Según su modificación:
- Rígida: Posee un complejo mecanismo para ser modificada.
- Flexible: Puede ser modificada con el mecanismo de leyes comunes por el órgano legislativo.
- Pétrea: No admite reforma.
Poder Constituyente
El Poder Constituyente es la facultad de crear o modificar la Constitución. Es ejercido por una asamblea de ciudadanos, elegidos por voto popular para tal fin. Deriva del principio de soberanía popular, donde el poder emana del pueblo.
Control de Constitucionalidad
El Control de Constitucionalidad tiene tres sistemas principales:
- Concentrado: Un órgano específico (tribunal constitucional) decide sobre la constitucionalidad de las leyes.
- Difuso: Todos los jueces del sistema judicial pueden decidir sobre la constitucionalidad de las leyes en casos concretos.
- Corte Suprema: La Corte Suprema de Justicia tiene la última palabra y es la máxima autoridad en la interpretación constitucional.
El Preámbulo
El Preámbulo es la parte de la Constitución donde los constituyentes explican los propósitos y objetivos que se tuvieron en cuenta para dictar la ley suprema. En él se enumeran los fines alcanzables con la Constitución. La información que contiene suele referirse a la aprobación del texto constitucional y, en algunos casos históricos, a la preferencia respecto a una religión (ej. catolicismo). Responde a preguntas fundamentales como: ¿Quién? ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Para qué? ¿Para quién? ¿Qué hace?
Derechos y Garantías
Los Derechos y Garantías son aquellos reconocidos en la parte dogmática de la Constitución. Son mecanismos de protección de los ciudadanos ante el poder del Estado y pertenecen a todos los habitantes. Se dividen en dos partes principales:
- "Declaraciones, Derechos y Garantías"
- "Nuevos Derechos y Garantías" (incorporados, por ejemplo, en la reforma constitucional de 1994 en Argentina).
Estos se encuentran en la parte orgánica de la Constitución para incorporar tratados internacionales y asegurar que los Derechos Humanos tengan jerarquía constitucional.
Estructura y Funciones de los Órganos de Gobierno
Los órganos de gobierno se organizan según el poder que ejercen (nacional e internacional) y se estructuran en dos niveles principales:
- El Gobierno Federal: Se divide en capítulos que describen su funcionamiento y la atribución de los órganos de gobierno en sus tres poderes (Ejecutivo, Legislativo, Judicial).
- Los Gobiernos Provinciales: En Estados federales como Argentina, la Constitución sienta las bases para la organización de los gobiernos provinciales y regula la relación entre estos y el Estado nacional.
Evolución del Constitucionalismo
Constitucionalismo Clásico
El Constitucionalismo Clásico nació en oposición al Estado absolutista. Se originó en Estados Unidos en 1787 y en Argentina con la sanción de la Constitución de 1853. Era un instrumento fundamental para limitar el poder del Estado frente a los derechos de cada habitante, garantizando la libertad de expresión, la no prohibición y el acceso a los Derechos Humanos. Se basaba en principios clave como la soberanía popular y la división de poderes.
Constitucionalismo Social
El Constitucionalismo Social fue creado para resolver las desigualdades sociales, promoviendo el concepto de Estado de bienestar. Surgió en el siglo XX y, en Argentina, se manifestó con la reforma de 1949, que incorporó leyes y derechos para proteger al trabajador y la familia, estableciendo, por ejemplo, salarios mínimos y descanso semanal.