Principios Esenciales del Conocimiento y la Metodología en Ciencias Sociales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,53 KB
Método y Metodología en la Investigación Científica
Por método entendemos, como indicábamos, una aproximación de orden necesariamente epistemológico, que se entrelaza con la lógica del pensamiento científico y sus notas distintivas. En cambio, definimos la metodología como el terreno específicamente instrumental de la investigación. Método y metodología deben mantener siempre la más estrecha colaboración y la correspondencia más estricta. Por lo tanto, la metodología debe traducir las orientaciones generales que define el método; de otro modo, este quedaría desvirtuado y la relación entre teoría y práctica se deformaría completamente.
Fundamentos del Conocimiento
Conocimiento y Método
La relación entre conocimiento y método es intrínseca, ya que el método es la vía estructurada para la adquisición y validación del conocimiento.
Sujeto y Objeto del Conocimiento
Por sujeto entendemos la persona o grupo de personas que elabora el conocimiento; el conocimiento es siempre conocimiento “para alguien”. Es por esto que no podemos imaginar un conocimiento sin sujeto, sin que sea percibido por una determinada conciencia. Por lo tanto, podemos decir que el conocimiento es siempre el conocimiento “de algo”, de alguna cosa, ya se trate de un ente abstracto-ideal como un número o una proposición lógica, de un fenómeno material o aun de la misma conciencia; en todos los casos, a aquello que conocemos como el objeto del conocimiento. La relación entre ambos términos es dinámica y constante.
Clasificación de las Ciencias
Las ciencias se pueden clasificar en dos grandes categorías según la naturaleza de sus objetos de estudio y sus métodos de validación:
1. Las Ciencias Fácticas
Trabajan con objetos reales que ocupan un espacio y un tiempo. La palabra “fáctica” viene del latín factum, que significa hecho, es decir, que trabaja con hechos. Dentro de las ciencias fácticas, podemos distinguir entre las ciencias naturales (como la biología, la física y la química) que se basan en hechos observables del mundo físico, y las ciencias sociales (como la sociología, la economía o la historia) que estudian los fenómenos humanos y sociales. Es decir, las ciencias fácticas se basan en hechos observables.
2. Las Ciencias Formales
Trabajan con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre, que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Son la lógica y la matemática. Les interesan las formas y no los contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo lo dice. La verdad de las ciencias formales es necesaria y formal.
Tabla Comparativa: Ciencias Fácticas vs. Ciencias Formales
FÁCTICAS | FORMALES |
Se refieren a sucesos y procesos. | Consisten en la relación de signos. |
Recurren a la observación y el experimento. | Se conforman con la lógica para comprobar sus teoremas. |
Verifican. | Demuestran o prueban. |
El Conocimiento como Proceso
Cuando se reflexiona sobre el conocimiento científico, no es posible considerar solamente el resultado final, sino también el proceso sistemático previamente recorrido para recolectar, organizar, analizar, interpretar y sistematizar el conocimiento. Esto implica que el conocimiento llega a nosotros como un proceso, no como un acto único donde se pasa de una vez de la ignorancia a la verdad, y es también un proceso histórico.
Tipos de Conocimiento
Existen diversas formas de conocimiento, cada una con sus propias características y métodos de adquisición:
El Conocimiento Científico
Es una indagación crítica de la realidad que se apoya en el estudio del método científico y que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar, desde lo esencial hasta lo más complejo, el porqué de las cosas y su devenir.
El Conocimiento Vulgar
Se vale, para resolver sus dificultades, de los medios que posee al alcance de la mano y que signifiquen la mayor economía de trabajo posible. Este tipo de conocimiento es empírico, asistemático y se basa en la experiencia cotidiana.