Principios Esenciales de la Calidad en Imagen Radiográfica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,47 KB

Calidad Radiográfica

La calidad radiográfica se define como la fidelidad de la representación anatómica en la radiografía dentro de un intervalo de densidad útil.

Características Clave de la Calidad Radiográfica

1. Resolución (Contraste y Espacial)

Se mide en pares de línea/mm. Ambas deben permitir la visualización del detalle en una radiografía, reflejando el grado de nitidez de las líneas estructurales.

2. Ruido

El ruido es la variación no deseada de la densidad óptica de la imagen. Este puede ser controlable o inherente.

Componentes del Ruido:
  • Grano de la película: Irregularidades en la distribución de los granos de plata.
  • Moteado estructural: Irregularidades en la estructura de la pantalla intensificadora.
  • Moteado cuántico: Es el principal factor de ruido en la radiografía y es controlable. Un escaso número de fotones produce mucho ruido, y las pantallas intensificadoras también contribuyen a este tipo de ruido.

3. Velocidad

La velocidad se refiere a la rapidez con la que la película responde a la exposición a los Rayos X.

Pantallas Intensificadoras

Las pantallas intensificadoras se utilizan para reducir la dosis de radiación necesaria para producir una imagen.

  • Pantallas Rápidas: Presentan un alto nivel de ruido y menor resolución.
  • Pantallas Lentas: Ofrecen un bajo nivel de ruido y mayor resolución.

Calidad de Imagen: Factores de la Película

Controles de Calidad y Propiedades de la Película

Sensitometría

Estudio de la sensibilidad de la película a la exposición a los Rayos X.

Densitometría

Medición de la densidad óptica, a menudo realizada con un penetrómetro.

Densidad

Grado de ennegrecimiento de toda la película en caso de que se exponga homogéneamente. Se calcula como D = log (Ii/It).

Tipos de Densidad:

  • Densidad de Base: Tinte azul de la placa sin impresionar.
  • Densidad de Velo (o de Revelado): Densidad obtenida por el simple paso de la película por la reveladora, donde algunos granos de plata se convierten en granos metálicos.
  • Densidad de Exposición: Densidad resultante de la exposición de la radiografía a fotones.

Curva Característica

La curva no comienza en el cero, ya que la película en condiciones normales ya posee una densidad base. La curva característica representa la relación de la densidad óptica con la exposición en mAs, presentando una forma sigmoidea.

Contraste y Curva Característica

La imagen en un negatoscopio se percibe por la diferencia de grises.

Tipos de Contraste:
  • Contraste de la Película: Inherente a la película. Las densidades ópticas deben situarse entre 0.5 y 2.5 para un diagnóstico útil.
  • Contraste del Sujeto: Determinado por el tamaño, forma y absorción de los Rayos X por parte del paciente.

El contraste se define como la pendiente de la curva característica en su tramo recto, con niveles de densidad óptica entre 0.25 y 2.

Influencia de Factores en el Revelado de la Película:

  • Composición de las sustancias químicas.
  • Grado de agitación.
  • Tiempo de revelado.
  • Temperatura de revelado.

Velocidad o Sensibilidad

La densidad del velo también aumenta con el envejecimiento de las películas.

Velocidad y Curva Característica

Las curvas de películas más veloces se sitúan a la izquierda en el gráfico.

Fórmula para el cambio de película en el chasis: Velocidad Antigua / Velocidad Nueva = mAs Nueva / mAs Antigua.

Latitud

Intervalo de exposición sobre el cual la película de Rayos X responderá con densidades ópticas dentro del rango de utilidad diagnóstica.

Factores Geométricos

Aumento

Para determinar el tamaño de la radiografía:

  • Factor de Aumento: D.F.I. (Distancia Foco-Imagen) / D.F.O. (Distancia Foco-Objeto).
  • Tamaño del Objeto: (D.F.O. / D.F.I.) x Tamaño de la Imagen.

Distorsión

Influenciada por el grosor y la posición del objeto.

Borrosidad del Punto Focal

Los Rayos X convergen para crear un punto focal. La distancia influye en la convergencia. Muy cerca de la imagen, no hay punto focal; la distancia debe ser grande para que converjan. El lado del cátodo presenta mayor borrosidad. Se puede utilizar el efecto talón para mitigarla.

Factores del Sujeto

Contraste Radiológico

Combinación del contraste de la película y del sujeto.

Grosor del Paciente

Provoca distinta absorción diferencial según la densidad del tejido.

Densidad Hística

Densidad de los tejidos. Por ejemplo, un futbolista puede tener el mismo volumen de pierna que otra persona, pero diferente densidad hística debido a un tejido muscular más denso.

Número Atómico Eficaz

Un Kilovoltaje (Kv) alto puede generar una buena imagen sin alteraciones. El Kv óptimo dependerá del sujeto y del objetivo del estudio.

Forma del Objeto

Es crucial colimar y adecuar la forma del haz a la región a radiografiar.

Kilovoltaje (Kv)

Es el factor de mayor influencia en el contraste del sujeto. Se refiere a cómo los Rayos X interaccionan con la materia, determinando si la radiografía es 'blanda' (bajo Kv, alto contraste) o 'dura' (alto Kv, bajo contraste).

  • Si se utiliza un Kv bajo, se deben aumentar los mAs y la densidad óptica, lo que provocaría una mayor radiación al paciente.
  • Un Kv alto permite una mejor visualización y menor irradiación, o la aplicación de contraste con números atómicos bajos.

Borrosidad por Movimiento

Distorsiona la imagen radiográfica. Es fundamental instruir al paciente para evitarla.

Optimización de la Calidad Radiográfica

Colocación del Paciente

La posición del paciente (oblicua, supina o prona) influye significativamente en la calidad de la imagen.

Receptor de Imagen

Los receptores de imagen rápidos pueden resultar en una imagen de menor calidad radiográfica. Las técnicas de bajo contraste ofrecen un margen de error más amplio.

Entradas relacionadas: