Principios Esenciales de Cables y Mecanismos en Tecnología Industrial

Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial

Escrito el en español con un tamaño de 10,06 KB

Cables Industriales: Fundamentos y Aplicaciones

Los cables son elementos básicos en la ingeniería y la industria, formados por hilos que constituyen una única unidad de trabajo.

Características Principales de los Cables

  • Flexibilidad: Permite su adaptación a diversas configuraciones y movimientos.
  • Resistencia a la Tracción: Capacidad para soportar fuerzas de estiramiento significativas.

Pueden ser de diversos materiales, incluyendo metálicos, plásticos o sintéticos.

Aplicaciones de los Cables

Los cables tienen una amplia gama de aplicaciones en distintos sectores:

  • Industria: General.
  • Energía: Transmisión y distribución.
  • Comunicación: Redes de datos y telefonía.
  • Construcción: Soporte estructural.
  • Ingeniería Civil: Puentes, cubiertas, etc.
  • Mecánica: Grúas, ascensores, polipastos, etc.

Constitución y Tipos de Cables

La estructura de un cable se compone de los siguientes elementos:

Alambre:
El elemento mínimo individual que forma el cable.
Cordón:
Formado por un cable central (alma) y alambres enrollados a su alrededor.
Alma:
Núcleo central alrededor del cual se enrollan los alambres y cordones. Puede ser textil o metálica.
Cabo:
Agrupación de cordones enrollados alrededor de un alma secundaria.

Tipos de Cordones según su Diámetro y Forma

  • Igual Diámetro: Todos los alambres del cordón tienen el mismo diámetro.
  • Diferente Diámetro: Los alambres varían en diámetro para optimizar propiedades (ejemplos: Seale, Warrington, Filler-Wire).
  • Forma Especial: Cordones con secciones no circulares.
  • Forma No Circular: Cordones con perfiles específicos para aplicaciones concretas.

Notación de Cables

La notación permite identificar las características constructivas de un cable:

Notación Abreviada:
Ejemplo: 6x19+1
  • 6: Número de cordones.
  • 19: Número de alambres por cordón.
  • +1: Indica la presencia de un alma central.
Notación Desarrollada:
Ejemplo: 6x19(1+9+9) Seale

El paréntesis (1+9+9) se refiere a la disposición y número de alambres dentro del cordón, en este caso, un cordón tipo Seale.

Análisis Estático de Cables: Tensión y Catenaria

El estudio de los cables implica el análisis de fuerzas y momentos. La resultante de tensión (T) se descompone en componentes horizontal (x) y vertical (y). Las reacciones se consideran en los puntos de apoyo (Ax, Ay, Bx, By).

Cargas Distribuidas

Para cables sometidos a cargas distribuidas uniformemente (w), la tensión (T) en cualquier punto se calcula como:

T = √(T₀² + w²x²)

Donde T₀ es la tensión horizontal en el punto más bajo, w es la carga por unidad de longitud, y x es la distancia horizontal desde el punto más bajo.

El ángulo (θ) que forma el cable con la horizontal se determina por:

tgθ = wx/T₀

La carga distribuida se considera como el coeficiente de distribución por la distancia y se sitúa en el punto medio. La flecha (y) resultante en un punto es:

y = wx²/2T₀

Catenaria

Para un cable colgante bajo su propio peso (catenaria), las relaciones fundamentales son:

  • Tensión horizontal en el punto más bajo: T₀ = wc
  • Peso total del cable: W = ws
  • Tensión en cualquier punto: T = wy
  • Flecha vertical: h = yₐ - c

Donde c es la constante de la catenaria, s es la longitud del arco de cable, y yₐ es la ordenada del punto de apoyo.

Solicitaciones en Cables Metálicos

Los cables metálicos están expuestos a diversas solicitaciones que pueden afectar su rendimiento y vida útil:

Encurvamiento:
El peso propio y el enrollamiento generan fatiga por flexión. Se puede reducir mediante el uso de cables con muchos alambres, cordones de alma textil, cables Lang, cables preformados o aceros de baja resistencia.
Aplastamiento:
Se produce por el apoyo en poleas o desplazamientos, debilitando el cable. Se mejora utilizando alambres más gruesos, cables de 6 cordones (más aptos que los de 8), alma metálica (mejor que textil) y cordones de igual paso (ej. Seale).
Estrepada:
Capacidad del cable para resistir los fuertes tirones o estirones bruscos durante las arrancadas o cambios de carga.
Abrasión:
Resistencia al desgaste superficial causado por presión y roce (ej. cables Lang, que tienen mayor superficie de contacto).
Corrosión:
Reducción de la sección transversal y, consecuentemente, de la resistencia mecánica, capacidad de abrasión, elasticidad y flexibilidad del cable debido a la oxidación o agentes químicos.
Tendencia de Giro:
Se forma por el enrollamiento inherente del cable. Tienden a girar en sentido contrario al enrollado cuando no tienen carga. Para evitarlo, los cordones se cablean en sentido contrario al de los alambres (cables no giratorios).
Resistencia al Calor:
La temperatura afecta principalmente a los cables con alma textil, ya que el material orgánico puede degradarse.

Mecanismos: Componentes y Funcionamiento en Ingeniería

Los mecanismos son sistemas mecánicos formados por varios cuerpos dispuestos de manera que generan un movimiento determinado. El conjunto de estos elementos forma una máquina. Para su funcionamiento, los mecanismos deben estar en contacto, presentar movimiento relativo entre sus miembros, y uno de ellos debe permanecer en reposo (soporte) respecto al cual se consideran los demás movimientos.

Elementos Constitutivos de una Máquina

Una máquina se compone de diversos elementos clasificados por su función:

  • Elementos de Unión:
    • Tornillos
    • Tuercas
    • Remaches
  • Elementos de Transmisión de Movimiento:
    • De Rotación:
      • Árboles
      • Engranajes
      • Correas
      • Poleas
      • Cadenas
      • Ruedas
      • Cables
      • Ruedas de fricción
    • De Otros Tipos de Movimientos:
      • Manivelas
      • Cigüeñales
      • Bielas
      • Correderas
      • Levas
  • Elementos de Soporte:
    • Bastidores
    • Cojinetes de fricción o rodamientos
    • Ejes
  • Elementos Hidráulicos:
    • Cilindros
    • Válvulas
    • Bombas
  • Elementos de Control:
    • Sensores
    • Controladores

Funcionamiento de los Mecanismos

Los mecanismos cumplen funciones esenciales en una máquina, incluyendo:

  • Generación de energía motriz.
  • Transformación de movimiento.
  • Lubricación.
  • Control de operaciones.

Ingeniería Mecánica: Diseño y Construcción de Máquinas

La Ingeniería Mecánica se encarga del diseño y construcción de máquinas, abarcando disciplinas como el diseño mecánico, la resistencia de materiales y la mecánica aplicada.

Fases y Aspectos Clave en Ingeniería Mecánica

Para el desarrollo de máquinas, se consideran las siguientes fases y aspectos:

  • Fases del Proceso:
    • Investigación
    • Desarrollo
    • Diseño
    • Ensayo y Verificación
    • Mantenimiento
    • Venta
  • Aspectos a Considerar:
    • Resistencia
    • Desgaste
    • Corrosión
    • Utilidad
    • Seguridad
    • Peso
    • Duración
    • Forma
    • Control
    • Mantenimiento
    • Coste

Mecanismos Elementales Comunes

Algunos de los mecanismos elementales más utilizados en ingeniería son:

  • Poleas: Para cambiar la dirección de una fuerza o transmitir movimiento.
  • Engranajes: Para transmitir potencia y movimiento rotatorio entre ejes.
  • Cadenas: Para transmitir potencia a distancia, a menudo con piñones.
  • Cruz de Malta: Transforma un movimiento continuo de rotación en un desplazamiento periódico brusco e intermitente.
  • Levas: Generan movimientos de traslación y/o rotación complejos en un seguidor a partir de un movimiento rotatorio simple.
  • Cardán (Junta Universal): Permite la transmisión de movimiento giratorio entre dos ejes que forman un ángulo variable.
  • Rodamientos: Reducen la fricción entre piezas en movimiento rotatorio.
  • Diferencial: Permite que dos ejes giren a velocidades diferentes, útil en vehículos.
  • Embrague y Freno de Fricción: Para acoplar/desacoplar o detener el movimiento de componentes.
  • Tornillo de Potencia: Transforma movimiento rotatorio en lineal, generando grandes fuerzas.
  • Acoplamientos para Ejes: Unen dos ejes para transmitir potencia.
  • Cojinetes de Fricción: Soportan y guían ejes, permitiendo el movimiento relativo con fricción controlada.

Entradas relacionadas: