Principios de entrenamiento y planificación deportiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,65 KB

Son reglas de validez genérica por las que se rige el proceso de entrenamiento, garantizando su correcta dirección y aplicación.

Clasificación


Principios biológicos


  • Principio de la unidad funcional
  • Principio de la multilateralidad
  • Principio de la especificidad
  • Principio de la sobrecarga
  • Principio de la supercompensación
  • Principio de la continuidad
  • Principio del crecimiento paulatino del esfuerzo (progresión)
  • Principio de los retornos en disminución
  • Principio de la recuperación
  • Principio de la individualidad

Principios pedagógicos


  • Principio de la participación activa y consciente
  • Principio de la transferencia
  • Principio de la periodización
  • Principio de la accesibilidad
  • Principio de la eficacia

El proceso de planificación del entrenamiento


Planificar es prever el futuro, utilizando la experiencia del pasado y desde las posibilidades del presente. La planificación sirve para trazar el camino entre lo que somos actualmente y lo que queremos llegar a ser. Para ello, debemos tener en cuenta la situación en ese momento, determinar unos objetivos y tener en cuenta todos los factores internos y externos que puedan afectar al proceso de entrenamiento.


1. Enfoque sistemático


2. Una estrategia para distribuir las cargas de entrenamiento en relación con los objetivos de la competición


3. Una estructura definida para la progresión


4. Un enfoque modular secuencial


5. Un marco temporal establecido para la ejecución del plan


6. Se abordan todos los componentes del entrenamiento


7. Orientado a la consecución de los objetivos específicos de la competición


8. Refleja la naturaleza ondulatoria del proceso de adaptación


9. Manipulación sistemática de las variables del volumen, la intensidad y la densidad


10. Un método para el seguimiento del entrenamiento y la evaluación de resultados de las competiciones


El proceso de planificación del entrenamiento


La planificación es un proceso, por lo que seguirá unas pautas en un orden determinado:


1. Definir los objetivos: Debemos empezar por fijar los objetivos adecuados para orientar nuestro entrenamiento hacia ellos. Es necesario establecer unos objetivos principales y secundarios competitivos, pero no debemos olvidar que existen otros objetivos complementarios:


  • Físicos
  • Técnicos
  • Psicológicos
  • Procedimentales
  • Actitudinales

2. Análisis de las demandas de la prueba: hay que realizar un exhaustivo análisis de las exigencias de la competición desde las diversas perspectivas:


  • Demandas energéticas
  • Capacidades físicas
  • Modelo técnico
  • Reglamento
  • Condiciones ambientales
  • Particularidades de la prueba (perfil, superficie, etc.)
  • Nivel
  • Rivales

3. Análisis de las características del atleta: El análisis integral del atleta es fundamental, esto marca el punto de partida y supone la materia prima que debemos transformar hasta llevarla a la capacitación para poder cumplir con los objetivos establecidos. El análisis tendrá en cuenta:


  • Historial deportivo
  • Historial médico
  • Motivaciones y aspiraciones deportivas
  • Entorno, estilo de vida, actividades paralelas al entrenamiento
  • Fortalezas y debilidades en el plano físico/técnico
  • Fortalezas y debilidades en el plano psicológico

4. Períodos de entrenamiento: Una vez tenemos los objetivos y el punto de partida, disponemos de un periodo de tiempo en el cual tenemos que distribuir los contenidos que vamos a entrenar. Según Fernando Navarro, podemos establecer estos 3 niveles de entrenamiento, Básico, Específico y Competitivo. De esta manera una forma simple y útil de planificar es establecer tres periodos cuyos objetivos principales sean:


  • Periodo Básico: Ampliar y desarrollar los aspectos fundamentales de la preparación del deportista y crear una sólida base de preparación que facilite el entrenamiento de niveles superiores.
  • Periodo Específico: Abarca el desarrollo de las capacidades específicas del deportista, con el fin de transferir el potencial básico adquirido a las condiciones específicas del rendimiento.
  • Periodo Competitivo: Pretende el desarrollo de las condiciones competitivas de la especialidad e integrar el desarrollo de las capacidades específicas en el rendimiento competitivo.

5. Evaluaciones: La evaluación del entrenamiento es fundamental para comprobar el correcto desarrollo del programa y para realizar los posteriores ajustes que resulten pertinentes.


  • La competición: Es la forma de evaluar más directa y específica. Mediante las competiciones secundarias podemos evaluar con la mayor precisión el estado del atleta, sus carencias y sus fortalezas a través de parámetros objetivos como tiempos y distintas mediciones, imágenes o las propias sensaciones del deportista.
  • En entrenamiento diario: A poco observador que uno sea, mediante la información que proporciona el entrenamiento diario se puede aproximar con bastante precisión el estado actual del atleta, y si va cumpliendo con las previsiones establecidas.
  • Los test: Los test son otra manera de comprobar la evolución de determinadas capacidades o habilidades. Hay que ser cuidadoso con la realización de test, ya que en muchas ocasiones suponen la pérdida de entrenamientos debido a que hay que realizarlos en condiciones de baja fatiga para que sean válidos. Además, suponen un estrés añadido al atleta. Hay que seleccionar muy bien los test para que sean muy específicos, que lo que queremos medir tenga una alta correlación con el rendimiento competitivo del atleta, que la información que nos proporcionen sea útil y práctica para los posteriores entrenamientos y que esta información no pueda ser obtenida por medios menos «invasivos».

6. Ajuste: Por último, el ajuste continuo en función de toda la información que obtenemos del entrenamiento es lo que va a determinar el éxito del programa, y el grado en el que saquemos todo el potencial del atleta. Para que el ajuste sea óptimo son claves los conocimientos, experiencia y empatía del entrenador.


Entradas relacionadas: