Principios del Entrenamiento Deportivo y su Planificación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 6,09 KB

El Entrenamiento Deportivo

El término entrenamiento es único y puede ser interpretado de diferentes maneras. Dentro del ámbito de las Ciencias del Deporte se define como un proceso de adiestramiento de hábitos motrices.

Los objetivos de entrenamiento representan la formulación de una aspiración por parte del entrenador y del atleta, que deberá ser alcanzada en el transcurso del ciclo.

Definiciones de Entrenamiento

  • Hollmann y Hellinger: "La repetición sistemática de tensiones musculares que superen el umbral de estimulación con el objeto de elevar el rendimiento".
  • Harre: "Proceso pedagógico de perfeccionamiento deportivo conducido por medio de principios científicos y particularmente de enseñanzas, que apunta a actuar planificada y sistemáticamente sobre la capacidad y la disposición que permite conducir a un deportista a alcanzar rendimientos altos en un deporte o disciplina deportiva".
  • Martin: "Un proceso conducido planificadamente, el cual debe desarrollarse conforme a una representación de objetivos y generar modificaciones en el estado de rendimiento motor deportivo, de la capacidad de acción y de la conducta del deportista".
  • Tschernes: "Una ejercitación planificada bajo condiciones de esfuerzos elevadas, que permiten lograr un mejoramiento del rendimiento deportivo".

Martín señala 3 puntos comunes en las definiciones de entrenamiento:

  1. El entrenamiento es un proceso.
  2. El entrenamiento tiene como objetivo la optimización del rendimiento.
  3. El entrenamiento debe realizarse sistemática y planificadamente.

Objetivos del Entrenamiento

En el ámbito deportivo existen divisiones de los objetivos utilizados. Podemos dividirlas en dos niveles:

  1. Nivel 1:
    • Objetivos Motores
    • Objetivos Cronológicos
    • Objetivos Afectivos

Partes del Entrenamiento

Calentamiento

(Verano corto - Invierno largo)

Parte Principal

(Todo lo que se quiere trabajar en el día)

Vuelta a la Calma

(Bajar pulso, disminuir ritmo cardíaco, ácido láctico para poder tener un próximo entrenamiento)

Ciclos de Entrenamiento

Macrociclo

Año

Mesociclo

Mes (3 a 6)

Microciclo

Semanas / Día

Unidad de Entrenamiento / Entrenamiento

Periodo Preparatorio

Se divide en dos: general y especial. Estos son el momento donde no se trabaja con el elemento porque se es descoordinado (Pf++ Tec- Tac-- Psic+)

Periodo Precompetitivo

Lo físico se está dejando de lado y comienza a meter énfasis sobre lo táctico (Pf- Tec- Tac++ Psic+)

Periodo Competitivo

Debo utilizar lo trabajado en el año, es donde tengo mi pico de rendimiento por la dosificación del entrenamiento (Pf- Tec- Tac++- PSic++)

Periodo Transitorio

Recuperación de lesiones arrastradas de la competición, desconexión, realización de deportes antagónicos para volver con más ganas al próximo entrenamiento. Solo tareas de mantenimiento (Pf+ Tec- Tac-- - PSic- -)

Bases y Principios del Entrenamiento

Se debe planificar el entrenamiento del deportista, debido a que su cuerpo se adapta a la fatiga y al entrenamiento. Es un traje a medida porque es individual de cada uno.

Componentes de la Carga

  • Duración: Cantidad de tiempo que se planifica el estímulo. Se divide en dos tiempos: planificado (tiempo total) y real (tiempo de trabajo).
  • Densidad: Es la relación entre trabajo y pausa (a mayor trabajo, mayor pausa).
  • Frecuencia del entrenamiento: Cantidad de veces que en un microciclo (semana) entreno.
  • Intensidad de la carga: Km que recorro, tiempo que corro, kg que levanto.
  • Volumen: Son las cantidades de veces que levanto (repeticiones).

Principios del Entrenamiento

Elevación de la Carga

La mejoría del rendimiento del deportista está relacionada con una elevación de la carga del entrenamiento. Si te estancas con las cargas se genera una meseta y es difícil que surja la supercompensación porque el organismo no se está adaptando a ninguna fatiga.

Supercompensación

Plus de rendimiento luego de mucho trabajo. Se debe descansar bien y de ahí se logra.

Sobreentrenamiento

Causado por la carga excesiva a los deportistas, no respetando la dosificación del entrenamiento. Ejemplos: Elaboración monótona del entrenamiento, excesiva carga laboral, problemas familiares, alimentación defectuosa.

Entrenamiento Oculto

Alimentación y descanso deben ser correctos. Consecuencias: Cansancio, irritabilidad, dificultad para conciliar el sueño, disminución en la consolidación de la concentración.

Principio de Continuidad de la Carga

Debe ser continua en un microciclo (semana). Cuanto menos se espace, mayores serán los resultados.

Principio de Extensibilidad de la Carga

A lo largo de un macrociclo o mesociclo se debe tener la continuidad del entrenamiento, no debe tener grandes picos (mala dosificación del entrenamiento).

Principio Multilateral

Aborda todos los fundamentos, se debe trabajar dos o más componentes.

Variación de la Carga

Para ver una mejora se baja la carga para luego llegar a un mayor rendimiento, así surge la supercompensación.

Principio de Adecuación de la Carga

El entrenamiento es un traje a medida porque depende de cada uno (sexo, edad, individuo).

Plan de Entrenamiento a Corto Plazo

Si el entrenamiento es corto y rápido se va como vino, por eso se precisa de un trabajo que perdure en el tiempo.

Principio de Relación Óptima entre Preparación General y la Específica

Son trabajos a principio de año donde no se debe sentir el cambio de una a otra, y no se trabaja con el elemento porque se es descoordinado.

Entradas relacionadas: