Principios de Electricidad y Uso del Polímetro en Vehículos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Electricidad y Electrónica

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Fundamentos de la Electricidad: ¿Cómo se Produce?

Si dividimos la materia en partes lo más pequeñas posibles, manteniendo para cada una de ellas su naturaleza original, obtenemos pequeñas partículas denominadas moléculas. Las moléculas están divididas en átomos.

El átomo está constituido por un núcleo central que está rodeado de partículas minúsculas, que giran alrededor a una velocidad de 2.000 km/s. Estas partículas son los electrones.

Los electrones, al igual que los protones (ubicados en el núcleo), poseen una propiedad denominada carga eléctrica. La de los protones se considera positiva y la de los electrones, negativa.

Tipos de Materiales Eléctricos

  • Conductores: Conducen la electricidad, son buenos conductores de la corriente eléctrica y poseen pocos electrones libres en su capa exterior.
  • Aislantes: Tienen una alta resistencia eléctrica. El vidrio, los plásticos y el caucho son buenos aislantes eléctricos.
  • Semiconductores: Conducen la corriente eléctrica en determinadas circunstancias y evitan el paso de la corriente en otras (conducen y no conducen).

Conceptos Clave de la Electricidad

  • La electricidad se clasifica en estática y dinámica. La electricidad dinámica se divide en corriente continua, pulsante y alterna.
  • Intensidad: Es la cantidad de corriente que pasa por un conductor en un tiempo determinado. Se representa por I y se mide en amperios (A).
  • Resistencia: Es la oposición que encuentran los electrones al moverse en un material determinado. Se denomina R y se mide en ohmios (Ω).
  • Tensión (Voltaje): Es el trabajo por unidad de carga ejercido por el campo eléctrico sobre una partícula cargada para moverla entre dos posiciones determinadas. Se puede medir con un voltímetro. Su unidad de medida es el voltio (V).

El Polímetro (Multímetro)

Es un aparato que sirve para medir varias magnitudes eléctricas: intensidad, voltaje y resistencia (funcionando como amperímetro, voltímetro y ohmímetro, respectivamente).

Es el aparato tradicional en todos los talleres de automoción.

Hay varios tipos de polímetros: analógico con pinzas, digital, osciloscopio.

Dentro del polímetro, la intensidad que puede medir es de miliamperios (hasta 20 amperios).

Diagnóstico de Averías Eléctricas con Polímetro en Automoción

Las averías eléctricas en automoción son muy frecuentes debido al alto porcentaje de elementos eléctricos y electrónicos que forman un vehículo. Se suele utilizar el polímetro por su manejo y las capacidades de medición que aporta.

Hay averías que obligan a utilizar el polímetro o multímetro por sus ventajas de manejo, accesibilidad y accesorios. En los vehículos, muchos componentes eléctricos y electrónicos son casi inaccesibles o requieren mucho tiempo de desmontaje, por eso utilizaremos el polímetro para buscar las averías eléctricas.

En primer lugar, utilizaremos el sentido común y una serie de pautas para averiguar la avería lo antes posible.

En segundo lugar, mediremos la tensión que tenemos en los circuitos eléctricos para observar si circula corriente eléctrica, colocándolo en paralelo (modo voltímetro) sin necesidad de desconectar los elementos eléctricos.

El amperímetro se coloca en serie en el tramo donde nos interesa medir la corriente. La corriente entra por el positivo y sale por el negativo. Siempre se coloca el amperímetro en serie.

El ohmímetro se coloca en serie al principio y al final de cualquier componente eléctrico para ver su resistencia.

Con el voltímetro se medirán las caídas de tensión que podamos tener para ir controlando las pautas de localización de averías eléctricas.

La localización de averías eléctricas se intentará hacer por tramos, utilizando pinzas para agilizar el trabajo.

Entradas relacionadas: