Principios de la Educación Física y Deportiva: Guía Completa

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

Principios de la Educación Física y Deportiva

1) La enseñanza de la actividad física y deportiva debe responder a principios básicos como son:

Principios básicos de la Educación Física y Deportiva

  • Autoconocimiento: Ofreciendo todos los recursos necesarios para que el alumno adquiera un conocimiento y control de sí mismo, de sus capacidades y limitaciones, de su presencia como ser social. El autoconocimiento se adquiere mediante un proceso de reflexión sobre las capacidades y acciones de cada uno.
  • Autonomía personal: Para que las personas puedan gestionar sus acciones motrices, aprendan a reflexionar sobre sus errores, superen miedos y bloqueos, siendo capaces de relacionarse con sus iguales y grupo de referencia. La autonomía personal significa crecer, madurar, resolver, ser independiente en sus acciones.
  • Motivación hacia la tarea: Proponiendo contenidos acordes con las características evolutivas y que estos puedan traducirse en logros personales. El éxito es un elemento imprescindible para despertar el interés y motivación hacia el aprendizaje.
  • Integración y participación activa: Todos los alumnos de un grupo tienen que acceder a las actividades educativas propuestas con independencia del nivel de capacidad que posean.
  • Lúdico formativo: Que facilite el aprendizaje a través del juego siempre que sea posible, sobre todo en infantil y primer ciclo de primaria.
  • Progresión: Estableciendo un orden creciente de dificultad en la secuencia de actividades motrices: de lo sencillo a lo complejo, de lo global a lo analítico, de lento a rápido, de las habilidades básicas a las específicas.
  • Igualdad de oportunidades respecto al género: Cuidando la selección de contenidos para no favorecer a uno u otro por sus características en cuanto a género. Equilibrando los contenidos de la programación.
  • Individualización: Adaptando las actividades a las características personales de alumnos que así lo requieran.
  • Globalidad: Para relacionar entre sí las diferentes áreas de conocimiento.
  • Conocimiento de resultados: Que haga comprender al alumno errores y modificaciones en la ejecución de la tarea.

Ventajas de la Instrucción Directa

2) Cita 3 ventajas de la instrucción directa:

  • Aprendizaje más rápido.
  • Mayor facilidad en la organización y el control del grupo.
  • Aprendizajes técnicos más perfectos.

Diferencia entre Deporte Educativo y Deporte Competitivo

3) Diferencia entre deporte educativo y deporte competitivo:

Deporte Educativo

  • Prima la participación por encima del resultado.
  • Caben todos al margen de sus capacidades.
  • Se recomienda en el deporte escolar.
  • La metodología es lúdica.

Deporte Competitivo

  • Prima el resultado.
  • Busca el éxito.
  • Busca talentos.
  • Se utiliza en clubs y alto rendimiento.
  • Puede ser una profesión.

Progresión Analítica en la Educación Física

4) ¿Qué es la progresión analítica pura? ¿Y la analítica secuencial?

Progresión Analítica Pura

  • Mediante esta estrategia se divide el ejercicio en partes independientes que se ejecutan por separado con el fin de asimilar su complejidad.
  • Ejemplo para salto de altura:
    • El talonamiento.
    • La batida.
    • La caída de espaldas en la colchoneta.

Progresión Analítica Secuencial

  • Consiste en practicar por separado cada parte del ejercicio pero siguiendo el orden que exige el movimiento completo.
  • Por ejemplo:
    • Primero trabajamos la acción de los brazos y tronco, luego el movimiento de cadera, a continuación la patada de mariposa y finalmente enlazaríamos todos los movimientos.
  • Los ejercicios parciales que se van realizando deben seguir el orden del gesto técnico global. No podría plantearse la acción de la cadera antes que la acción de los brazos.

Clasificación de los Objetivos Educativos

5) Clasificación de los objetivos. ¿Cómo se clasifican y breve descripción de cada uno?

  • Generales: Abarcan todo un nivel educativo o señalan las metas generales de un curso, son las líneas generales que orientan el trabajo del docente y la brújula que guía el trabajo de los alumnos.
  • Específicos: Concretan las características de los cambios que se espera obtener. Es importante tener presente que los objetivos específicos deben ser compatibles con los objetivos generales y que se desglosan de estos.
  • Operativos o de conducta: Indican con precisión lo que se espera que los alumnos aprendan. Estos se establecen para cada parte o tema que componen la asignatura y deben comunicarse a los alumnos desde el comienzo del curso y recordados conforme este avanza.

Ejemplo de Objetivos para una Actividad Extraescolar de Natación

2. Redacta 2 objetivos generales, 2 específicos y 2 operativos para: Un grupo de 10 niños de 4 años que se han apuntado a una actividad extraescolar de natación por primera vez, que se desarrolla durante todo el año escolar los martes y jueves de 17:00 a 18:00.

Objetivos Generales

  • Mejorar la técnica de natación de crol.
  • Mejorar la técnica de natación de braza.

Objetivos Específicos

  • Realizar correctamente una brazada de crol.
  • Realizar correctamente la acción de los brazos en el estilo de braza.

Objetivos Operativos

  • Conseguir recorrer de forma eficiente 10m al estilo de crol 3 de cada 5 veces que se intenta.
  • Conseguir recorrer de forma eficiente 10m al estilo de braza 3 de cada 5 veces que se intenta.

Entradas relacionadas: