Principios Económicos: Estructura, Agentes y Fenómenos Globales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 7,37 KB

Conceptos Fundamentales de la Actividad Económica y Globalización

Definiciones Básicas

  • Actividad Económica: Conjunto de tareas realizadas por personas para obtener bienes.
  • Bienes: Pueden ser materiales e inmateriales.

Componentes de la Actividad Económica

La actividad económica se compone de tres fases principales:

  • Producción (P): Bienes proporcionados por la actividad económica.
  • Distribución (D): Traslado de los bienes producidos y su venta en el mercado.
  • Consumo (C): Utilización de los bienes proporcionados por la producción.

Sectores Económicos

La economía se divide tradicionalmente en tres sectores:

  • Sector Primario (S.P.): Actividades que extraen recursos naturales (ejemplos: agricultura, ganadería, pesca, minería).
  • Sector Secundario (S.S.): Actividades que transforman los recursos proporcionados por el sector primario (ejemplos: industria y construcción).
  • Sector Terciario (S.T.): Actividades que proporcionan servicios (ejemplos: turismo, sanidad, educación).

Las Empresas

Las empresas son agentes económicos clave con las siguientes características:

  • Función: Producir, distribuir y vender bienes a los consumidores.
  • Objetivo: Obtener beneficios económicos.

Tamaño de las Empresas

El tamaño de las empresas se clasifica generalmente por el número de empleados:

  • Pequeñas: Hasta 50 empleados.
  • Medianas: Hasta 250 empleados.
  • Grandes: Más de 250 empleados.

Titularidad del Capital

Según la procedencia del capital, las empresas pueden ser:

  • Públicas: Su capital procede del Estado.
  • Privadas: Su capital está en manos de particulares.
  • Mixtas: Combinan capital público y privado.

Organización Social de las Empresas

Las formas jurídicas más comunes de organización empresarial incluyen:

  • Sociedades Anónimas (S.A.)
  • Sociedades Limitadas (S.L.)
  • Cooperativas

Otros Agentes Económicos: Familias y Estado

  • Familias (F): Su función principal es gastar en la adquisición de bienes para satisfacer sus necesidades.
  • Estado (E): Su rol es producir bienes y servicios públicos, centrándose en conseguir el bienestar social.

Factores de Producción

Los elementos esenciales para la producción de bienes y servicios son:

  • Recursos (R): Pueden ser renovables y no renovables. Su uso inadecuado puede llevar a agotamiento, sobreexplotación y conflictos internacionales.
  • Capital (C): Elementos no naturales necesarios para producir. Se clasifica en:
    • Capital Físico: Elementos materiales (maquinaria, edificios).
    • Capital Financiero: Fondos disponibles para inversión.
    • Capital Humano: Capacidad productiva de las personas (conocimientos, habilidades).
  • Tecnología (T): Métodos y herramientas utilizados en la producción. Puede ser:
    • Manual
    • Mecanizada
    • Robotizada

El Mercado Laboral

Situación Laboral

La población se clasifica en relación con el trabajo:

  • Población Activa: Personas en edad de trabajar que tienen empleo o lo buscan activamente.
  • Población Inactiva: Personas en edad de trabajar que no tienen empleo ni lo buscan (ej. estudiantes, jubilados).
  • Tasa de Actividad: Porcentaje de la población en edad de trabajar que forma parte de la población activa.

Dinámica del Mercado Laboral

El mercado laboral se rige por:

  • La oferta de trabajo (trabajadores disponibles).
  • La demanda de trabajo (puestos de trabajo ofrecidos por las empresas).

Problemas Laborales

Los principales desafíos en el ámbito laboral incluyen:

  • El paro (desempleo).
  • Las condiciones laborales, que varían significativamente entre estados avanzados y otros estados.

Sistemas Económicos

Los sistemas económicos determinan cómo se organizan las sociedades para producir y distribuir bienes y servicios:

  • Sistema Capitalista: Se basa en la ley de la oferta y la demanda. Si hay más demanda que oferta, los precios suben; si hay menos demanda que mucha oferta, los precios bajan.
  • Sistema Socialista: El Estado decide qué producir, cómo producir y para quién producir, fijando los precios de los productos y los salarios de los trabajadores.
  • Sistema Mixto: Combina elementos del mercado y la intervención estatal para decidir qué producir. Los precios se establecen principalmente por el mercado, pero el Estado interviene para corregir fallos y asegurar el bienestar social.

Ideologías Económicas

  • Ideas Neoliberales: Defienden la liberación total del sistema económico, que debe regirse únicamente por el mercado, con mínima intervención estatal.
  • Ideas Keynesianas: Defienden la intervención del Estado en la actividad económica para corregir los errores y desequilibrios del capitalismo.

Problemas Económicos Globales

La economía global enfrenta diversos desafíos:

  • Políticos
  • Económicos
  • Sociales
  • Medioambientales

Globalización Económica

La globalización económica es un proceso de creciente interdependencia de las economías mundiales.

Causas de la Globalización

  • Progreso en las telecomunicaciones.
  • Mejora de los transportes.
  • Generalización del sistema capitalista.

Promotores de la Globalización

  • Organizaciones internacionales (ej. FMI, OMC).
  • Empresas multinacionales.

Funcionamiento de la Economía Global

Se articula en torno a:

  • Producción globalizada.
  • Intercambios comerciales internacionales.
  • Consumo a escala mundial.

Focos Económicos Tradicionales: La Tríada

Se refiere a las principales potencias económicas históricas (Norteamérica, Europa Occidental y Japón), que:

  • Encabezan los intercambios mundiales, incluyendo actividades agrarias y el consumo de bienes.

Potencias Económicas Emergentes

Países que han experimentado un rápido crecimiento económico:

  • Antiguos países subdesarrollados: Caracterizados por una rápida industrialización (ejemplos: países de Asia y América Latina).
  • Antiguas potencias económicas: Con abundantes recursos naturales y cierto desarrollo industrial (ejemplos: Rusia, Israel).

Áreas Económicas Atrasadas

Regiones con menor desarrollo económico:

  • Ejemplos: América Latina, Asia (ciertas partes) y África.
  • Se caracterizan por actividades agrarias tradicionales y una industria pobre y poco avanzada.

Entradas relacionadas: