Principios Económicos de David Ricardo: Renta, Leyes de Grano y Estado Estacionario
Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 4,91 KB
La Teoría Económica de David Ricardo
Estimado Ricardo:
Este documento aborda el modelo económico de David Ricardo, el cual analiza cómo el crecimiento económico y la posterior distribución de la renta se ven afectados por factores como las Leyes de Grano y los rendimientos de la tierra.
Contexto Histórico: Las Leyes de Grano Británicas
El bloqueo naval napoleónico sobre Gran Bretaña obligó al país a producir al máximo todos sus recursos internos. Un fuerte crecimiento demográfico extendido intensificó, aún más, el cultivo de las tierras labrantías. Tras la firma de la paz con Francia, los terratenientes británicos comenzaron a presionar al Parlamento para que se aprobaran las Leyes de Grano en 1815. Estas leyes suponían un fuerte arancel proteccionista en toda Gran Bretaña hasta su abolición en 1848. El coste de producir cereal había ascendido, lo que repercutiría directamente sobre los precios agrícolas.
La Teoría de la Renta y el Principio de Rendimientos Decrecientes
La Teoría de la Renta de David Ricardo, estrechamente ligada al Principio de Rendimientos Decrecientes, propone las siguientes cuestiones:
Crítica a las Leyes de Grano
- Las Leyes de Grano son gravemente perjudiciales tanto para los intereses de los terratenientes como para los consumidores.
- Las Leyes de Grano mermaban seriamente las posibilidades de crecimiento económico.
El Principio de Rendimientos Decrecientes y Supuestos de la Teoría de la Renta
El Principio de Rendimientos Decrecientes establece que cuando se aumenta un factor variable (como el trabajo) sobre un factor fijo (como la tierra), el producto de la tierra aumenta en una menor proporción que el incremento del factor variable. Este principio ya había sido enunciado anteriormente por autores como Caxa de Leruela, Turgot y Anderson. Para los economistas clásicos, incluso existiendo un cambio técnico, se obtienen rendimientos decrecientes, puesto que ese cambio solo lo neutraliza temporalmente. Además, este supuesto se aplica principalmente al sector agrícola.
La teoría de la renta ricardiana se basa en varios supuestos:
- La tierra no tiene otros usos alternativos; únicamente se explota para cultivar grano o dejarla en barbecho.
- Solo se cultivan aquellas tierras de mejor calidad inicialmente.
- La demanda de trigo es lineal y monótonamente creciente respecto al crecimiento de la población.
- Tanto el capital (K) como el trabajo (L) se aplican en la misma proporción fija.
- La competencia de capitales tiende a igualar la tasa de beneficios.
- El Principio Malthusiano de la Población: la subida de los salarios por encima del nivel de subsistencia tiene consecuencias como incurrir en un aumento demográfico.
Determinación de la Renta y el Estado Estacionario
La Teoría de la Renta ricardiana expone lo siguiente: Cuando se tiene un conjunto de parcelas de igual tamaño en las que se emplea la misma proporción capital/trabajo, y se ordenan de mayor a menor fertilidad, con una cantidad dada de población creciente, hay que cultivar una parcela adicional más para satisfacer la demanda. Esa parcela, al ser menos fértil, hará que el precio del grano se fije en función de lo que cuesta producir en dicha parcela, y así sucesivamente.
Este proceso continúa hasta que se llega al Estado Estacionario, el cual supone el límite físico a partir del cual no hay crecimiento del producto. El margen intensivo determina que, en la medida en que se aplica mayor cantidad de mano de obra a una parcela, los beneficios tienden a ser cada vez menores, los salarios se mantienen constantes (al nivel de subsistencia) y la renta de la tierra es cada vez mayor. Por lo tanto, en el Estado Estacionario, el límite físico implica la existencia únicamente de renta y salarios, no habiendo margen para los beneficios.
Progreso Técnico y sus Límites
El progreso técnico puede trasladar la función de producción, aumentando temporalmente el Límite Físico (Y*). Sin embargo, a medida que crezca la población, se volverá a llegar a ese Y* de nuevo. En definitiva, si no hay margen para los beneficios, no hay inversión, lo que frena el crecimiento.
Política Económica: Defensa del Libre Comercio
David Ricardo basa todas sus recomendaciones en Política Económica sobre el Libre Comercio. Se fundamenta en la Teoría de las Ventajas Comparativas y en la Teoría de la Renta, la cual interpreta que la situación de Estado Estacionario es más fácil de alcanzar en una economía protegida por aranceles como los de las Leyes de Grano.