Principios de Economía: Guía completa con ejemplos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Economía
Escrito el en español con un tamaño de 23,77 KB
Capitulo 1
Escasez, Sociedad tiene recursos limitados y no puede producir los bienes y servicios que las personas desearían tener.
La economía es el estudio de cómo la sociedad administra sus recursos que son escasos.
La eficiencia sociedad extrae el máximo beneficio de sus recursos escasos.
La equidad distribuye igualitariamente esos beneficios entre sus miembros.
El costo de oportunidad aquello a lo que renunciamos para conseguirla.
cambio marginal describe los pequeños ajustes que realizamos a un plan que ya existía.
Un incentivo es algo que induce a las personas a actuar y puede ser una recompensa o un castigo.
Economía de mercado asigna sus recursos mediante las decisiones descentralizadas de numerosos hogares y empresas que interactúan en el mercado para conseguir bienes y servicios
MONEDA:
El dinero emitido por un Estado o por el banco central de un Estado y que
se reconoce como la moneda.
El Trueque:
Es el intercambio de bienes materiales o de servicios por otros objetos o servicios,y se diferencia de la compraventa habitual en que no intermedia el dinero como representante
del valor en la transacción
Economía:
Ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades
humanas.
Falla del mercado
Situación en la cual el mer-cado no asigna los recursos eficientemente.
Externalidad
Impacto de las acciones de una persona sobre el bienestar de otras.
Poder de mercado
Capacidad que tiene un solo actor económico de ejercer influencia considerable en los precios del mercado
.
Cuales son los principios de la economía :
Principio 1: Las personas enfrentan disyuntivas
Principio 3: Las personas racionales piensan en términos marginalesio
principio2: El costo de una cosaes aquello a lo que se renuncia para obtenerla
Principio 4: Las personas responden a los incentivos
Principio 5: El comercio puede mejorar el bienestar de todos
Principio 6: Los mercados normalmente son un buen mecanismo para organizar la actividad
económica
Principio 7: El gobierno puede mejorar algunas veces los resultados del mercado
Principio 8: El nivel de vida de un país depende de la capacidad que tenga para producir bienes
y servicios
Principio 9: Cuando el gobierno imprime demasiado dinero los precios se incrementan
Principio 10: La sociedad enfrenta a corto plazo una disyuntiva entre inflación y desempleo
Productividad
Cantidad de bienes y servicios producidos por cada unidad de trabajo.
Inflación incremento en el nivel general de los preciosen la economía.
Capitulo 2
los economistas también hacen supuestos, debido a que éstos simplifican el mundo complejo y lo hacen más fácil de comprender.
Los economistas también utilizan modelos para facilitar la enseñanza-aprendizaje del funcionamiento del mundo.
El mercado de bienes y servicios
Las familias son los compradores y las empresas los vendedores, y donde las familias compran lo que las empresas producen.
Mercado de factores de la producción las familias son las vendedoras y las empresas las compradoras.
frontera de posibilidades de producción es la gráfica que muestra las diferentes combinaciones de producción que la economía está en posibilidades de producir
microeconomía estudio de cómo las familias y las empresas toman decisiones y cómo interactúan en mercados específicos.
Macroeconomía se encarga del estudio de los fenómenos de toda la economía.
Una afirmación positiva es descriptiva y se refiere a cómo es el mundo.
Una afirmación normativa es prescriptiva y se refiere a cómo debería ser el mundo.
La curva de la demanda representa la influencia que el precio de un bien tiene sobre la cantidad que los consumidores quieren comprar de ese mismo bien.
Capitulo 4
Valor Fiduciario:
el respaldo monetario no se basa en el oro y la plata y no se devalúa tan rápido como otras materias primas “las garantías las da el estado”
DEMANDA:
la cantidad y calidad de bienes y servicios que pueden ser adquiridos en los diferentes precios del mercado por un consumidor o por el conjunto
de consumidores.
Ley de la demanda
Ley económica que determina que la cantidad demandada de un bien disminuye a medida que aumenta su precio, manteniéndose las restantes
variables constantes.
Mercado
Conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos.
mercado competitivo un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores y individualmente ninguno de ellos tiene un impacto significativo en el precio de mercado
MONOPOLIO
Derecho legal concedido por el Estado a un individuo, grupo o empresa para explotar con carácter exclusivo alguna industria o comercio.
Cantidad demandada
Cantidad de un bien que los compradores están dispuestos y tienen la capacidad de comprar
ley de la demanda
Si todo lo demás permanece constante, la cantidad demandada de un bien disminuye cuando el precio de un bien aumenta.
Tabla de la demanda
Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad demandada
La curva de la demanda es la recta con pendiente negativa que muestra la relación entre el precio y la cantidad demandada de un bien.
Cantidad ofrecida
Cantidad del bien que los vendedores pueden y quieren vender
Ley de la oferta
Con todo lo demás constante, la cantidad ofrecida de un bien aumenta cuando el precio del bien aumenta.
Tabla de la oferta
Tabla que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida
Curva de la oferta
Una gráfica que muestra la relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida.
Bien normal
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a un incremento en la demanda.
Bien inferior
Un bien por el cual, con todo lo demás constante, un incremento en el ingreso lleva a una caída en la demanda.
Sustitutos
Dos bienes para los queun incremento en el precio de uno lleva a un incremento en la demanda del otro.
Complementarios
Dos bienes para los que un incremento en el precio de uno lleva a una caída en la demanda del otro.
Desplazamiento de la curva de la oferta (variables)
1
Precio de insumos 2) tecnología
3) Expectativas 4) numero de vendedores
Desplazamiento de la curva de la demanda
1-ingreso 2) precio de bienes relacionados 3)Gustos
4) expectativa 5) numero de compradores
Equilibrio
Situación en la que el precio marcado ha llegado al nivel en el cual la cantidad ofrecida equivale a la cantidad demandada.
Precio de equilibrio
Precio que balancea la cantidad ofrecida con la cantidad demandada.
Cantidad de equilibrio
Cantidad ofrecida y cantidad demandada al precio de equilibrio
Excedente
Situación en la cual la cantidad ofrecida es mucho mayor que la cantidad demandada.
CAPITULO 5-ELASTICIDA
La ley de la demanda dice que la caída en el precio de un bien aumenta la cantidad demandada de éste.
Mercado, es un conjunto de transacciones de procesos o intercambio de bienes o servicios entre individuos.
Ingresos totales, es la cantidad total pagada por los compradores y recibida por los vendedores de un bien.
La mayoría de los bienes son bienes normales;
Es decir, mayores ingresos incrementan la cantidad demandada.
Capitulo #13
Ingresos totales
Cantidad que una empresa recibe por la venta de sus productos.
Costos totales:
Valor de mercado de los insumos que la empresa utiliza en la producción.
Beneficios
Ingresos totales menos costos totales.
Costos explícitos:
Costos de los insumos que requieren que la empresa desembolse dinero.
Costos implícitos:
Costos de los insumos que no requieren que la empresa desembolse dinero.
Beneficio económico
Ingresos totales menos costos totales, incluidos costos implícitos y explícitos.
Utilidad contable:
Ingresos totales menos el costo explícito total.
Función de producción:
Relación existente entre la cantidad de insumos utilizada para producir un bien y la cantidad producida del mismo.
Producto marginal:
Incremento de la producción que se obtiene de una unidad adicional del insumo.
Producto marginal decreciente:
Propiedad según la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme se incrementa la cantidad del insumo.
Costos fijos
Costos que no varían con la cantidad producida. (renta de un local comercial, servicios telefónicos y de Internet )
Costos variables:
Costos que varían con la cantidad producida. (Materia prima, directa, Insumos directos, Materiales generales, Mano de obra)
Costos totales promedio
Costos totales divididos entre la cantidad producida.
Costo fijo promedio
Costo fijo total dividido entre la cantidad producida.
Costo variable promedio:
Costo variable total dividido entre la cantidad producida.
Costo marginal
Incremento en los costos totales debido al incremento de una unidad de producción.
Escala eficiente
Cantidad de producción que minimiza el costo total promedio
Economías de escala
Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo disminuye conforme aumenta la cantidad producida.
Deseconomías de escala:
Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo aumenta conforme aumenta la producción.
Rendimientos constantes a escala
Propiedad por la cual el costo total promedio a largo plazo se mantiene constante conforme aumenta la producción.
Capitulo #14
Mercado competitivo:
Mercado con muchos compradores y vendedores que intercambian productos idénticos, de tal forma que cada comprador y vendedor son tomadores de precios.
Ingreso promedio:
Ingresos totales divididos por la cantidad vendida.
Ingreso marginal:
Cambio en los ingresos totales que ocasiona vender una unidad adicional.
Costo hundido:
Costo en el que se ha incurrido y que no se puede recuperar. Debido a que una empresa competitiva es tomadora de precios, sus ingresos son proporcionales a la cantidad que produce. El precio del bien será igual al ingreso promedio de la empresa y a su ingreso marginal.
Capitulo #15
Monopolio:
Empresa que es la única vendedora de un producto que no tiene sustitutos cercanos.
Monopolio natural:
Monopolio que surge cuando una sola empresa ofrece un bien o servicio al mercado completo a un costo menor del que tendrían varias empresas.
Discriminación de precios:
Práctica de negocios de vender un mismo bien a precios distintos a clientes diferentes.
Un monopolio puede a menudo obtener más beneficios si establece diferentes precios por el mismo bien con base en la disposición a pagar del comprador.
Esta práctica de discriminación de precios puede incrementar el bienestar económico, porque hace llegar el producto a algunos consumidores que, de lo contrario, no lo comprarían.
Los diseñadores de políticas pueden responder a la ineficiencia de la conducta del monopolio de cuatro formas
1) Tratar de que las industrias que funcionan como monopolios sean más competitivas
2) Regular la conducta de los monopolios
3) Convertir algunos monopolios privados en empresas públicas
4) No hacer nada
Capitulo 16
Si las numerosas empresas venden productos idénticos, es un mercado de competencia perfecta.
Tipos de mercados de competencia imperfecta
1) Oligopolio:
es un mercado en el que sólo hay pocos vendedores, cada uno de los cuales ofrece un producto idéntico o similar a los productos ofrecidos por otros vendedores.
2)
Competencia monopolística
Este término describe una estructura de mercado en la cual existen numerosas empresas que venden productos similares, pero no idénticos.
Características de competencia monopolista
1. Muchos vendedores Empresas que compiten por el mismo grupo de clientes
2. Diferenciación del producto
Cada empresa produce un bien que tiene al menos una leve diferencia con los bienes que producen las demás empresas.
3.
Libertad para entrar y salir del mercado: las empresas pueden entrar y salir del mercado sin ningún tipo de restricción.
razón de concentración, que es el porcentaje de la producción total ofrecida en el mercado por las cuatro empresas más grandes.
Diferencias entre la competencia monopolística y la competencia perfecta:
el exceso de capacidad y el margen o sobreprecio.
Capitulo 17-OLIGOPOLIO
Oligopolio
Es un mercado dominado por un pequeño número de vendedores o prestadores de servicio (oligopólicos u oligopolistas).
Colusión
Acuerdo entre empresas de un mercado sobre las cantidades que producirá́n o los precios que establecerá́n.
Cártel
Grupo de empresas que actúan al uní́sonó
Teoría de juegos:
es el estudio de cómo se comportan las personas en situaciones estratégicas, sirve para explicar las estrategias que las personas eligen.
Una estrategia se conoce como la estrategia dominante si es la mejor estrategia que puede seguir un jugador, sin importar las estrategias que sigan el resto de los jugadores.
Un equilibrio de Nash es una situación en la que los agentes económicos, que interactúan unos con otros, seleccionan su mejor estrategia dadas las estrategias que los demás seleccionaron.
Efecto oligopolio:
1. El efecto producción:
debido a que el precio es superior al costo marginal, vender un galón más de agua al precio actual aumentará los beneficios.
El efecto precio
Un incremento de la producción aumentará el total vendido, lo que reducirá́ tanto el precio del agua como los beneficios del resto de los galones vendidos.
Capitulo 18
Factores de la producción
Insumos utilizados para producir bienes y servicios.
Función de producción
Relación entre la cantidad de insumos utilizados para pro- ducir un bien y la cantidad producida de ese bien.
Producto marginal del trabajo
Incremento en la cantidad producida por cada unidad de trabajo adicional.
Producto marginal decreciente
Propiedad por la cual el producto marginal de un insumo disminuye conforme aumenta la cantidad de este insumo
Valor del producto marginal
Producto marginal de un insumo multiplicado por el precio del bien producido
¿Qué provoca que la curva de la oferta de trabajo se desplace?
Cambio de preferencia Cambio en otras oportunidades
Inmigración
Capital
Equipo y estructuras que se utilizan para producir bienes y servicios
Capitulo 21
Restricción presupuestaria
El límite en las canastas de consumo que un consumidor se puede permitir.
Curva de indiferencia
Curva que muestra las canas- tas de consumo que le pro- porcionan al consumidor el mismo nivel de satisfacción.
Tasa marginal de sustitución
Tasa a la cual un consumidor está dispuesto a intercambiar un bien por otro.
Cuatro propiedades de las curvas de indiferencia
Debido a que las curvas de indiferencia representan las preferencias del consumidor, tienen ciertas propiedades que reflejan dichas preferencias
• Propiedad 1:
las curvas de indiferencia más altas son preferidas a las más bajas. Las personas por lo general prefieren consumir más que menos bienes.
• Propiedad 2:
las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.
Propiedad 3:
las curvas de indiferencia no se cruzan
Propiedad 4:
las curvas de indiferencia son convexas al origen. La pendiente de una curva de indiferencia es la tasa marginal de sustitución, es decir, la tasa
a la cual la persona está dispuesta a intercambiar un bien por otro.
Sustitutos perfectos
Dos bienes con curvas de indiferencia en línea recta.
Complementos perfectos
Dos bienes con curvas de indiferencia en ángulo recto
Bien normal
Un bien para el cual un incremento en el ingreso aumenta la cantidad demandada.
Bien inferior
Un bien para el cual un incremento en el ingreso reduce la cantidad demandada.
El óptimo del consumido
El consumidor elige el punto que se encuentra en la curva de indiferencia más alta en su resricción presupuestaria. En este punto, llamado óptimo, la tasa marginal de sustitución es igual al precio relativo de los dos bienes.
utilidad es una medida abstracta de la satisfacción o felicidad que un consumidor recibe de cierta canasta de bienes.
La utilidad marginal de cualquier bien es el incremento en la utili- ad que un consumidor obtiene de una unidad adicional de ese bien.
Un incremento en el ingreso
Cuando se incrementa el ingreso del consumidor, la restricción presupuestaria se desplaza hacia afuera. Si ambos bienes son normales, el consumidor responde al incremento en el ingreso comprando más de ambos bienes.
Un cambio en el precio
Cuando el precio de la Pepsi disminuye, la restricción pre- supuestaria del consumidor se desplaza hacia afuera y cambia la pendiente. El consumidor se mueve del óptimo inicial al nuevo óptimo,
Bien Giffen bien para el cual un incremento en el precio incrementa la cantidad demandada. Es para describir un bien que viola la ley de la demanda.
Capitulo 22
Riesgo moral
Tendencia de una persona a quien están monitoreando en forma imperfecta a dedicarse a una conducta deshonesta o de otra manera indeseable.
Agente
Persona que está realizando un acto para otra, llamada el principal.
Principal
Una persona para quien otra, llamada agente, está desempeñando algún acto.
Selección adversa
Tendencia a que la mezcla de atributos no observados se conviertan en indeseables desde el punto de vista de una parte no informada.
Señalización
Acción emprendida por una parte no informada para revelarle información privada a una parte no informada.
Sondeo (screening)
Acción que emprende una parte no informada para inducir a la parte informada a revelar la información.
Economía política
Estudio del gobierno utili- zando los métodos analíticos de la economía.
Paradoja de Condorcet
Falla de la regla de la Mayo- ría para producir preferencias transitivas para la sociedad
Teorema de la imposibilidad de Arrow
Resultado matemático que muestra que, bajo ciertas condiciones asumidas, no hay un esquema para incluir las preferencias individuales en un conjunto válido de preferencias sociales.
Teorema del votante promedio
Resultado matemático que muestra que si los votantes están eligiendo un punto a lo largo de una línea y cada votante desea el punto más cercano a su punto prefe- rido, entonces la regla de la mayoría elegirá el punto pre- ferido del votante promedio.
Economía conductual o del comportamiento Área secundaria de la econo- mía que integra los puntos de vista de la psicología.
Capitulo 23
El PIB mide dos cosas a la vez
El ingreso total de todas las personas en la econo- mía y el gasto total en los bienes y servicios producidos en la economía. El PIB puede desempeñar el truco de medir tanto el ingreso como el gasto total
Producto interno bruto (PIB)
es el valor de mercado de todos los bienes y ser- vicios finales producidos dentro de un país en un periodo determinad
El PIB está dividido en cuatro componentes del gasto
Consumo, inversión, compras de gobierno y exportaciones netas.
El consumo es el gasto de los hogares en bienes y servicios, con excepción de las compras de viviendas nuevas. Los bienes incluyen el gasto del hogar en bienes duraderos, como automóviles y electrodomésticos, y bienes no duraderos, como alimentos y ropa.
La inversión es la compra de bienes que se utilizarán en el futuro para producir más bienes y servicios. Es la suma de las compras de equipo de capital, inventarios y estructuras
Las compras del gobierno incluyen el gasto en bienes y servicios de gobiernos locales, estatales y federal. Incluyen los salarios de los trabajadores del gobierno, así como el gasto en obras públicas.
Las exportaciones netas son iguales a las compras hechas por extranjeros de bienes producidos internamente (exportaciones) menos las compras domésticas de bienes ex- tranjeros (importaciones).
PIB nominal
Producción de bienes y servicios valuados a precios actuales.
PIB real
Producción de bienes y servicios valuados a precios constantes.
Deflactor del PIB
Una medida del nivel de pre- cios calculada como la razón del PIB nominal sobre el PIB real multiplicada por 100.
El PIB es una buena medida del bienestar económico debido a que las personas prefieren ingresos más altos a ingresos más bajos. Pero no es una medida perfecta del bienestar. Por ejem- plo, el PIB excluye el valor de los ratos de ocio y el valor de un ambiente limpio.