Principios de Diseño Visual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 7,11 KB

Las **técnicas visuales** ofrecen al diseñador una amplia gama de medios para la expresión visual del contenido. Existen como aproximaciones contrarias y diferentes en contenido. Estas variantes debemos concebirlas con una serie de matices (como en una gradación tonal) que implican una gama muy amplia de posibilidades de expresión y de comprensión. Pero nunca debe ser poco clara esta contraposición de técnicas ya que si no son definibles resultan transmisores ambiguos y poco claros de información.

Equilibrio e Inestabilidad

Después del contraste la técnica más importante es el **equilibrio**, ya que la percepción humana siempre busca la sensación de equilibrio. Es una estrategia se diseño en la que hay un centro de gravedad, a medio camino entre dos pesos. La **inestabilidad** provoca formulaciones visuales inquietantes.

Simetría y Asimetría

La **simetría** es el equilibrio axial. Un lado es igual al otro. La **asimetría** consigue el equilibrio también variando elementos y posiciones. La simetría puede ser de izquierda a derecha, de arriba abajo, o de ambas clases. Muchos organismos naturales tienen forma simétrica. La distribución uniforme del peso de brazos y piernas contribuye a garantizar la fiabilidad motora de un animal y los brazos de una estrella de mar se proyectan desde su centro. Pero, la simetría no es el único medio para lograr el equilibrio. Los diseños asimétricos son a menudo más activos que los simétricos, y los diseñadores crean aquí el equilibrio introduciendo elementos que contrastan, colocándolos de manera que se contrarresten y originando así composiciones que permiten a la mirada vagar por ellas al tiempo que construyen una sensación general de estabilidad.

Regularidad e Irregularidad

La **regularidad** en el diseño consiste en favorecer la unidad de los elementos o desarrollar un orden basado en algún método. La **irregularidad** realza lo inesperado o lo insólito sin ajustarse a ningún plan descifrable. Desde los surcos fluidos que dibujan los campos de cultivo a los contenedores de mercancías estacionados en un aparcamiento, la regularidad es un rasgo del entorno humano. Al igual que la melodía y la disonancia en la música, la repetición y la irregularidad despiertan las yuxtaposiciones visuales que anidan en la vida. La belleza nace de la mezcla de ambas.

Simplicidad y Complejidad

El orden contribuye a la síntesis visual de la **simplicidad**, que impone el carácter directo y simple de la forma elemental. La **complejidad** implica una complicación visual de unidades y fuerzas elementales que dan lugar a un difícil proceso de organización del significado.

Unidad y Fragmentación

La **unidad** es un equilibrio adecuado de elementos diversos en una totalidad que es perceptible visualmente, deben percibirse y considerarse como un elemento único. La **fragmentación** es la descomposición de elementos y unidades de un diseño en piezas que conservan su carácter individual.

Economía y Profusión

La **economía** es una ordenación visual frugal y juiciosa en la utilización de elementos. La **profusión** tiende a la presentación de adiciones discursivas al diseño que ablandan o embellecen el diseño.

Reticencia y Exageración

Son similares a economía-profusión pero en contextos diferentes. **Reticencia** persigue una respuesta máxima del espectador ante elementos mínimos. La **exageración** debe recurrir a a la extravagancia para intensificar su efectividad.

Predictibilidad y Espontaneidad

**Predictibilidad** sugiere un plan o un orden muy convencional. La **espontaneidad** se caracteriza por la falta aparente de un plan.

Actividad y Pasividad

La **actividad** debe representar movimiento mediante la representación o la sugestión. La **pasividad** mediante el equilibrio absoluto produce estatismo y reposo.

Sutileza y Audacia

La **sutileza** es la técnica que elegiríamos para establecer una distinción afinada huyendo de toda obviedad. La **audacia** por su parte debe usarse con atrevimiento y seguridad pues su propósito es conseguir la visibilidad máxima.

Neutralidad y Acento

La **neutralidad** parece una contradicción pero en ocasiones un marco poco provocador para una declaración visual puede ser más eficaz para vencer la resistencia del observador. El **acento** realza una sola cosa contra un fondo uniforme.

Transparencia y Opacidad

La **transparencia** implica un detalle visual a través del cual es posible ver y la **opacidad** es la ocultación y el bloqueo de elementos visuales.

Coherencia y Variación

Es expresar compatibilidad visual desarrollando una composición dominada por una aproximación temática uniforme y consonante. Si la estrategia del mensaje exige cambios y elaboraciones, la **variación** permite la diversidad y la variedad.

Realismo y Distorsión

Es la técnica natural de la cámara, la opción del artista. La cámara imita al ojo. La **distorsión** fuerza el realismo y pretende controlar sus efectos desviándose de los contornos regulares aunque en ocasiones de forma auténtica también. Responde a un intenso propósito y bien manejada, produce respuestas también muy intensas.

Plana y Profunda

Estas técnicas se rigen por el uso o la ausencia de perspectiva, y se ven reforzadas por la reproducción fiel de información ambiental, mediante la imitación de efectos de luz y sombras propios del claroscuro, para cambiar o eliminar la apariencia natural de la dimensión.

Singularidad y Yuxtaposición

La **singularidad** consiste en centrar la composición en un tema aislado e independiente, que no cuenta con el apoyo de ningún otro estímulo visual, particular o general. Transmite un énfasis específico. La **yuxtaposición** expresa la interacción de estímulos visuales situando al menos dos claves juntas y activando la comparación relacional.

Secuencialidad y Aleatoriedad

Una disposición secuencial en el diseño está basada en la respuesta compositiva a un plan de representación que se dispone en un orden lógico, generalmente según un orden rítmico. La **aleatoriedad** da la impresión de una falta de plan, de una presentación accidental de información visual.

Agudeza y Difusividad

La **agudeza** está íntimamente ligada a la claridad del estado físico y a la claridad de expresión, el efecto final debe ser nítido y fácil de interpretar. La **difusividad** es blanda, no aspira tanto a la precisión pero crea más ambiente.

Continuidad y Episodicidad

La **continuidad** se define por una serie de conexiones visuales ininterrumpidas, particularmente importantes en cualquier declaración visual unificada. En el cine, la arquitectura y el grafismo es también la fuerza cohesiva que mantiene unida una composición de elementos diversos. Las técnicas episódicas de la expresión visual expresan la desconexión o al menos conexiones muy débiles. Refuerza el carácter individual de las partes constitutivas de un todo sin abandonar el significado global.

Entradas relacionadas: