Principios de la Dieta Mediterránea, Conservación de Alimentos y Funcionamiento del Aparato Digestivo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,91 KB
La Dieta Mediterránea
Características principales de la dieta mediterránea:
- Utiliza aceite de oliva, que es rico en vitamina E y ácidos grasos monoinsaturados.
- Utiliza alimentos de origen vegetal en abundancia (frutas, verduras, legumbres, frutos secos).
- Incluye en la alimentación diaria el pan y los alimentos procedentes de cereales (pasta, arroz, preferentemente integrales).
- Aprovecha los alimentos poco procesados, frescos y de temporada.
- Incluye el consumo diario de productos lácteos, principalmente yogur y queso.
- Consume con moderación carnes rojas.
- Consume pescado en abundancia y huevos con moderación.
Conservación de los Alimentos
La conservación de los alimentos consiste en preservar su calidad y sus propiedades nutritivas y sensoriales. Factores clave a considerar:
- Temperatura: Se llama zona de peligro al intervalo entre 5°C y 65°C, ya que es la temperatura a la que los microorganismos crecen rápidamente.
- Tiempo: Los alimentos deben permanecer el menor tiempo posible a temperatura ambiente, sobre todo en verano.
- Tipo de alimento: Alimentos como la carne picada, el queso blando, las salsas, los alimentos preparados con huevo, las aves, el pescado y los mariscos son especialmente susceptibles a la contaminación por bacterias y deben conservarse de forma adecuada.
Clasificación de los Métodos de Conservación
Conservación por Frío
- Refrigeración: Los alimentos se conservan a una temperatura entre 0°C y 5°C.
- Congelación: Permite conservar los alimentos durante mucho más tiempo. La temperatura más adecuada es de -18°C o inferior.
Conservación por Calor
- Pasteurización: Se utilizan altas temperaturas, pero menores de 100°C, durante unos segundos para reducir los microorganismos.
- Esterilización: Se aplican temperaturas entre 110°C y 120°C durante unos segundos para eliminar la mayoría de los microorganismos y sus esporas.
Nutrición y Aparato Digestivo
La función del aparato digestivo es transformar los alimentos en nutrientes para que puedan pasar a la sangre. La obtención de nutrientes a partir de los alimentos ingeridos se produce durante la digestión.
Anatomía del Aparato Digestivo
1. Tubo Digestivo
Conducto a lo largo del cual se desplaza y transforma el alimento. Sus partes son:
- Boca: Es el inicio del tubo digestivo. Aquí se produce la ingestión o entrada de alimentos.
- Faringe: Conducto común al aparato digestivo y respiratorio.
- Esófago: Tubo que comunica la faringe con el estómago.
- Estómago: Órgano donde se fabrican los jugos gástricos que, al mezclarse con el bolo alimenticio, forman una papilla espesa llamada quimo.
- Intestino Delgado: Tubo de unos 6 metros que se divide en tres partes: el duodeno (que se comunica con el estómago), el yeyuno y el íleon. Aquí ocurre la mayor parte de la digestión y absorción.
- Intestino Grueso: Parte final del tubo digestivo, dividida en tres partes: el ciego, el colon y el recto, que termina en el ano. Su función principal es la absorción de agua y la formación de las heces.
2. Glándulas Anejas
Son órganos que segregan sustancias líquidas al tubo digestivo para facilitar la digestión:
- Glándulas Salivales: Producen la saliva, que inicia la digestión química de los alimentos (especialmente carbohidratos) en la boca.
- Hígado: Produce la bilis, que participa en la emulsión (disolución) de las grasas. La bilis se acumula en la vesícula biliar antes de ser liberada al duodeno.
- Páncreas: Es una glándula que produce el jugo pancreático, el cual contiene enzimas que participan en la digestión de proteínas, grasas y carbohidratos en el intestino delgado.
Proceso Digestivo
El proceso digestivo consta de varias etapas:
- Ingestión: Es la entrada de los alimentos al tubo digestivo a través de la boca.
- Digestión: Es la transformación de los alimentos en nutrientes más sencillos. Se produce a lo largo de todo el recorrido, desde la boca hasta la parte final del intestino delgado. Incluye procesos mecánicos (masticación, movimientos peristálticos) y químicos (acción de enzimas).
- Absorción: Es el paso de los nutrientes digeridos desde el tubo digestivo (principalmente el intestino delgado) a la sangre y la linfa para ser distribuidos por el organismo.
- Egestión: Es la expulsión al exterior de los restos de alimentos no digeridos ni absorbidos (heces) a través del ano.
Trastornos Comunes del Aparato Digestivo
- Caries: Comienza cuando las bacterias presentes en la boca utilizan los azúcares de los alimentos y producen ácidos que dañan el esmalte dental.
- Hernia de Hiato: Ocurre cuando la parte superior del estómago asciende hacia el tórax a través de una abertura en el diafragma (hiato esofágico).
- Úlcera Péptica: Es una herida o lesión en la pared interna del estómago o del duodeno.
- Estreñimiento: Es la dificultad o baja frecuencia para expulsar las heces, que suelen ser duras y secas.
- Diarrea: Se caracteriza por evacuaciones intestinales frecuentes, líquidas o blandas, lo que puede llevar a la pérdida de líquidos y electrolitos.
- Enfermedad Celíaca: Se trata de una intolerancia permanente al gluten (proteína presente en el trigo, la cebada y el centeno) que provoca daño en el revestimiento del intestino delgado.
Prevención de Enfermedades y Trastornos del Aparato Digestivo
Se recomiendan las siguientes medidas:
- Lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño.
- Comer despacio y masticar bien los alimentos.
- Lavar adecuadamente las frutas y verduras que se ingieren crudas.
- Comer a diario fruta y verdura ricas en fibra para facilitar la defecación y prevenir el estreñimiento.
- No abusar de dulces, alimentos con alto contenido en azúcar y grasas saturadas.
- Realizar revisiones periódicas del estado de la dentadura en el dentista.
- Mantener una buena higiene bucal, incluyendo el cepillado de los dientes con pasta fluorada después de cada comida.